¿Te truena la mandíbula? Estas podrían ser las causas y lo que debes hacer

Este malestar puede presentarse con otros síntomas que podrían definir el motivo detrás y su posible tratamiento

Guardar
Este malestar podría presentarse como
Este malestar podría presentarse como un "clic" o "trak" que aparece cuando se habla o mastica. Foto: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

El sonido de chasquido en la mandíbula al masticar, hablar o bostezar suele generar inquietud en quienes lo experimentan, aunque en la mayoría de los casos no representa un riesgo inmediato para la salud.

Este fenómeno, que se manifiesta como un “clic” o “crack” en la articulación temporomandibular (que une la mandíbula con el cráneo), puede tener múltiples orígenes, desde hábitos cotidianos hasta condiciones médicas específicas.

La esta articulación, también conocida como ATM es responsable de los movimientos necesarios para hablar y masticar. Cuando se produce un sonido en esta zona, las causas pueden ser diversas.

Una de las más frecuentes es la desalineación de la ATM, situación en la que los discos que amortiguan el movimiento mandibular se desplazan de su posición habitual. Este desplazamiento puede generar dolor, dificultad para mover la mandíbula y ruidos articulares.

La articulación temporomandiburlar es la
La articulación temporomandiburlar es la que une a la mandíbula con el cráneo. Foto: (iStock)

El bruxismo, que consiste en apretar o rechinar los dientes, también figura entre los factores que pueden provocar estos chasquidos. Este hábito, muchas veces asociado al estrés o la ansiedad, desgasta tanto los músculos como las articulaciones de la mandíbula, lo que puede derivar en molestias y sonidos perceptibles al mover la boca.

Además, la tensión muscular acumulada en el rostro, el cuello y los hombros puede influir en el funcionamiento de la ATM, generando dolor y ruidos articulares.

Otros factores que pueden incidir en la aparición de estos sonidos incluyen una mala mordida o problemas dentales, ya que una alineación incorrecta de los dientes afecta el movimiento mandibular. Las lesiones o golpes en la zona facial también pueden alterar la función normal de la articulación, provocando tanto dolor como chasquidos. Por último, la artritis, en sus variantes osteoartritis o artritis reumatoide, puede inflamar la ATM y dar lugar a estos síntomas.

En la mayoría de los casos, el chasquido mandibular no requiere intervención médica urgente. Muchas personas lo experimentan de manera ocasional y no presentan molestias adicionales.

En caso de presentar este
En caso de presentar este malestar es necesario buscar atención profesional. Foto: (iStock)

No obstante, si el sonido se acompaña de dolor al masticar o hablar, dificultad para abrir o cerrar la boca, hinchazón, rigidez, dolores de cabeza frecuentes o sensación de bloqueo mandibular, resulta fundamental consultar a un médico, dentista o especialista en ATM para una evaluación precisa.

Existen medidas que pueden ayudar a reducir la frecuencia o intensidad de estos chasquidos. Limitar la apertura excesiva de la boca, evitar alimentos muy grandes o duros y abstenerse de masticar chicle o apretar los dientes son recomendaciones habituales.

La aplicación de compresas calientes puede contribuir a relajar los músculos y aliviar el dolor, mientras que los masajes suaves en la mandíbula y el cuello ayudan a disminuir la tensión muscular. Practicar ejercicios de relajación o yoga también puede ser beneficioso, especialmente cuando el estrés es un factor desencadenante. En situaciones persistentes, la consulta con un especialista puede derivar en el uso de férulas dentales o terapias físicas.

Aunque el chasquido mandibular no suele ser maligno, su persistencia o la aparición de síntomas asociados pueden indicar una disfunción en la articulación temporomandibular. Prestar atención a las señales del cuerpo y buscar orientación profesional cuando sea necesario permite evitar complicaciones y mantener la salud de la mandíbula.