
El coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal Ávila, presentó una iniciativa que busca reforzar la protección de los consumidores frente a servicios digitales y automatizados, enfocándose en suscripciones, membresías y pagos recurrentes.
La propuesta plantea modificar el artículo 76 Bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor, para que las empresas tengan la obligación de informar de manera clara, visible y accesible si el contrato implica cargos periódicos, detallando los montos, fechas y frecuencia de cobro.
Entre los puntos principales, Monreal Ávila detalló que ningún cargo podrá hacerse sin el consentimiento explícito de la persona usuaria. Además, se establece el deber de los proveedores de avisar con al menos cinco días de anticipación sobre la renovación automática del servicio, permitiendo que el consumidor lo cancele en cualquier momento, sin penalizaciones.
El legislador señaló que “este año se erogaron por los ciudadanos, cerca de 2 billones de pesos en estas aplicaciones; incluso 67 millones de mexicanos utilizaron y pagaron estas plataformas” y aseguró que la innovación digital seguirá al alza.
Entre los puntos principales, Monreal Ávila detalló que ningún cargo podrá hacerse sin el consentimiento explícito de la persona usuaria. Además, se establece el deber de los proveedores de avisar con al menos cinco días de anticipación sobre la renovación automática del servicio, permitiendo que el consumidor lo cancele en cualquier momento, sin penalizaciones.
La reforma responde al avance de la digitalización en México, un entorno ha transformado la forma de comunicarse, trabajar, consumir y comerciar, facilitando la rapidez y la competitividad empresarial.
Sin embargo, Monreal Ávila subrayó que el crecimiento de estos servicios también ha traído problemas, como contratos poco claros, restricciones para cancelar servicios y algoritmos automatizados que impactan la relación entre usuarios y proveedores, generando falta de transparencia y desventajas para los consumidores.
“Soy víctima de esos servicios, es más, creo que estoy en buró de crédito, por eso”
El morenista ejemplificó “no sé si alguno de ustedes legisladores, ciudadanos, medios de comunicación, reporteros o trabajadores, han padecido el abuso de algunas de ellas, es impresionante porque es muy fácil contratarlos, basta un click para contratar una tecnología de la información, aprietas el click y de inmediato quedas tu sujeto al contrato que te expiden y que te obligan a cumplir, pero si tu quieres cancelar una de esas suscripciones: imposible. Sea telefónica, sea de entretenimiento, sea de música, sea de videojuegos, es un calvario. A pesar de que tu ya no vivas en el domicilio o hayas expresado en múltiples ocasiones tu deseo de cancelar es imposible, te siguen cobrando en tu tarjeta de crédito el servicio que no recibes”
Denunció que a nivel mundial ya existen regulaciones, “incluso en Europa y en Estados Unidos hay sanciones económicas contra las empresas que se niegan a cancelar alguno de estos servicios que tu contratas y que deseas ya no tener, de esto se trata la iniciativa, dos fracciones de un artículo de la Ley Federal del Consumidor que plantea en materia de cancelación de suscripción y membresía con cobro recurrente, puedan con un click cancelarse y yo soy víctima de esos servicios, es más, creo que estoy en buró de crédito, por eso.
La reforma fue votada y aprobada en unanimidad, ahora espera su aprobación en el Senado.


