¿Cómo saber si es solo gastritis o es una úlcera?

Los signos de cada afección, su causa y las opciones son diferentes en cada caso

Guardar
Los síntomas de la gastritis
Los síntomas de la gastritis pueden ser inespecíficos, mientras que la úlcera péptica suele causar dolor quemante. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los problemas estomacales representan una de las consultas médicas más comunes en todo el mundo, especialmente después de eventos como las fiestas patrias. Entre estos malestares, la gastritis y las úlceras suelen mencionarse con frecuencia, aunque a menudo se confunden o se consideran sinónimos. Sin embargo, presentan diferencias clave en cuanto a causas, síntomas, consecuencias y tratamientos, según explica Medline Plus.

La gastritis corresponde a una inflamación o hinchazón del revestimiento interno del estómago. Esta condición puede ser de corta duración —llamada gastritis aguda— o persistir durante largos periodos, como ocurre en la gastritis crónica. Por el contrario, la úlcera péptica se define como una llaga o erosión profunda que afecta el estómago o el duodeno, la primera porción del intestino delgado.

Las causas de la gastritis suelen estar relacionadas con el uso frecuente o prolongado de ciertos medicamentos, tales como el ácido acetilsalicílico y el ibuprofeno, así como el consumo excesivo de alcohol. Además, la infección por la bacteria Helicobacter pylori ocupa un lugar central entre los factores desencadenantes. De manera menos frecuente, pueden influir trastornos autoinmunitarios, consumo de sustancias corrosivas o infecciones virales, especialmente en personas con sistemas inmunitarios comprometidos.

El tratamiento de la gastritis
El tratamiento de la gastritis y la úlcera péptica depende de la causa e incluye antiácidos y antibióticos. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

A diferencia de esto, la principal causa de la úlcera péptica es también la infección por Helicobacter pylori y el consumo de los ya mencionados antiinflamatorios, aunque, en este caso, el problema recae en el daño directo que los ácidos gástricos generan sobre la mucosa, una vez que las defensas naturales han sido alteradas o debilitadas.

En cuanto a los síntomas, la gastritis suele presentarse de manera inespecífica o incluso pasar inadvertida, lo que dificulta su diagnóstico temprano. Las personas afectadas, en caso de presentar molestias, pueden experimentar pérdida de apetito, náuseas, vómitos y dolor en la parte superior del abdomen. En situaciones más graves, cuando la inflamación genera sangrado en el revestimiento, se observa la presencia de heces negras o vómitos con aspecto oscuro, lo que indica la urgencia de acudir al médico.

Sobre la úlcera péptica, el síntoma predominante es un dolor quemante en la boca del estómago, especialmente entre comidas y durante la noche; dicha aflicción puede aliviarse al ingerir alimentos o antiácidos y, a veces, dura minutos u horas y aparece de manera intermitente por días o semanas. No obstante, si la lesión ulcerosa sangra, pueden observarse vómitos con sangre o evacuaciones oscuras y también es necesario acudir con el doctor de urgencia.

El uso de ciertos medicamentos
El uso de ciertos medicamentos y la infección por Helicobacter pylori son causas comunes de gastritis y úlcera péptica. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los tratamientos varían dependiendo de la causa identificada. Para la gastritis, se suele recomendar dejar el uso de medicamentos irritantes bajo supervisión médica y emplear opciones que reduzcan la acidez estomacal, incluyendo antiácidos, bloqueadores H2 y, con frecuencia creciente, inhibidores de la bomba de protones como el omeprazol o el pantoprazol. En casos provocados por Helicobacter pylori, se prescriben esquemas de antibióticos combinados con bloqueadores de ácido.

En las úlceras pépticas, las pautas terapéuticas principales son similares, aunque la gravedad de las lesiones puede requerir tratamientos más prolongados o, en casos excepcionales, procedimientos quirúrgicos si no se logra la curación con medicamentos. Ante cualquier síntoma recuerda consultar a un profesional de la salud.