
El reciente estreno de la serie “Las Muertas”, dirigida por el cineasta mexicano Luis Estrada, presenta la historia de las hermanas González Valenzuela, conocidas como “Las Poquianchis”.
Estas mujeres participaron en la captación de jóvenes y niñas para explotarlas sexualmente en burdeles bajo su control en varios estados de México.
A raíz del lanzamiento de esta serie, resulta relevante examinar el contexto social de la esclavitud en México durante la década de 1960.
Detalles del caso de ‘Las Poquianchis’

En el libro Crimen y justicia en la historia de México, el capítulo “Prostitución, lenocinio y crimen: diferentes miradas en torno al caso de las Poquianchis” de Fabiola Bailón Vásquez señala que, en Guanajuato, el comercio sexual funcionaba principalmente a través de la compraventa o el control de mujeres ejercido por regenteadoras.
Estas figuras ganaban la confianza de las víctimas con promesas de trabajo y protección, generalmente alejadas de sus familias.
“Las Poquianchis” fueron condenadas por varios delitos graves. Entre los cargos que se les imputaron están homicidio calificado, secuestro, asociación delictuosa, explotación sexual, violación, lesiones, corrupción de menores, amenazas, encubrimiento y violación de las leyes de inhumación.
Estas acusaciones corresponden a actos cometidos contra diferentes personas, en su mayoría jóvenes explotadas sexualmente, algunas de las cuales fueron asesinadas junto a sus hijos y clientes.
Delfina y María de Jesús recibieron condenas de 40 años de prisión. Luisa fue sentenciada a 27 años. Las resoluciones se basaron en testimonios y pruebas recopiladas en un proceso judicial que se desarrolló durante varios meses.
La década de los sesenta y la abolición de la esclavitud

La esclavitud fue prohibida en México desde el siglo XIX, cuando el expresidente Vicente Guerrero decretó su abolición el 15 de septiembre de 1829, declaración en la que afirmó: “Son... libres los que hasta hoy se hubieren considerado como esclavos”.
Pese a esto, más de un siglo después, en la década de 1960, subsistían prácticas de explotación ilegal, como la trata de personas y el trabajo forzado.
Si bien la explotación sexual y otras formas de esclavitud moderna no se encontraban tipificadas como en la actualidad, existían leyes que castigaban la privación de libertad y la trata de personas. No obstante, faltaba un marco legal específico que sancionara estos delitos de manera puntual.
El reconocimiento y la tipificación de la trata de personas como delito llegaron mucho tiempo después, cuando México adoptó acuerdos internacionales relevantes, durante el siglo XX y XXI. Durante los años sesenta, el problema se relacionaba más con la explotación y la invisibilidad social, sin legislación ni políticas orientadas a combatirlo.
En 1962, año en que las autoridades detuvieron a “Las Poquianchis”, México se encontraba al inicio de una etapa marcada por la “Guerra Fría”, periodo en el que diversas personas en México y Latinoamérica fueron víctimas de desaparición forzada.