Aumenta desempleo en jóvenes con estudios universitarios en México, según la OCDE

Mientras en la mayoría de países de la OCDE los universitarios tienen más empleo y mejores ingresos, en México el fenómeno es inverso

Guardar
En México, los universitarios enfrentan
En México, los universitarios enfrentan más dificultades laborales que los jóvenes sin secundaria completa. Foto: CUARTOSCURO

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) reveló que México y Colombia presentan una situación atípica en su mercado laboral: los jóvenes con mayor nivel educativo enfrentan más desempleo que quienes solo cursaron secundaria. Este hallazgo contrasta con la tendencia registrada en los 38 países que integran la organización, donde la educación superior generalmente ofrece mayores oportunidades laborales y mejores condiciones económicas.

El estudio fue presentado en el informe anual “Panorama de la Educación 2025”, el cual recopila estadísticas educativas y laborales. Según los datos, el desempleo promedio entre jóvenes de 25 a 34 años con estudios universitarios es de 4.9 % en los países de la OCDE, mientras que quienes solo cursaron secundaria enfrentan una tasa de 12.9 %. En México, en cambio, el 4.3 % de los universitarios está desempleado, frente a un 2.7 % de quienes no concluyeron la secundaria.

Aunque los universitarios mexicanos que logran colocarse en el mercado laboral obtienen ingresos hasta 56 % mayores que los trabajadores sin secundaria terminada, la falta de oportunidades desincentiva la educación superior. Esta situación ha llevado a que muchos jóvenes abandonen sus estudios para incorporarse de forma temprana a empleos de baja calificación.

El informe también muestra que México ocupa el penúltimo lugar en gasto por estudiante de educación secundaria entre las 38 naciones analizadas. Mientras países como Luxemburgo, Corea del Sur y Suiza invierten más de 20,000 dólares anuales por alumno (aproximadamente 370,000 pesos), México destina apenas 2,790 dólares (unos 50,000 pesos).

La OCDE advierte que la
La OCDE advierte que la falta de oportunidades desalienta la formación profesional en el país. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, destacó la importancia de una educación superior de calidad:

“La educación terciaria de alta calidad dota a los estudiantes de competencias necesarias para aprovechar oportunidades en un mercado laboral en constante evolución, al tiempo que permite afrontar transformaciones estructurales derivadas del envejecimiento poblacional, la inteligencia artificial, la digitalización y la transición verde”.

En contraste con el promedio global, donde 48 % de los adultos jóvenes ya cuenta con una licenciatura —frente al 27 % en el año 2000—, México sigue mostrando rezago. Un estudio reciente del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) reveló que 21 % de los jóvenes no supera el nivel educativo de sus padres, y que solo 9 de cada 100 jóvenes con padres sin educación formal accede a la universidad.

La OCDE enfatiza que la baja inversión educativa, sumada a la escasez de empleos profesionales y a la importación de talento extranjero, limita el desarrollo de capital humano en México y refuerza la desigualdad en el acceso a oportunidades.