CONCANACO ‘palomea’ Paquete Económico 2026, pero ve desafío para elevar ingreso de las familias y bajar informalidad

El organismo destacó el potencial del Presupuesto para fortalecer a las empresas familiares y las PyMes

Guardar
La CONCANACO respaldó el Paquete
La CONCANACO respaldó el Paquete Económico 2026. | Cámara de Diputados

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) respaldó el Paquete Económico 2026, que presentó esta semana la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al Congreso de la Unión, afirmando que el presupuesto busca equilibrar la estabilidad macroeconómica, fomentar la inversión productiva y mantener los programas sociales de alcance nacional.

Sin embargo, el organismo consideró que la eficacia del Paquete Económico se definirá en su aplicación a nivel local, donde persisten desafíos como presiones sobre el ingreso de las familias, dificultades para cubrir la canasta básica y elevados índices de informalidad.

En un comunicado, la CONCANACO SERVYTUR resaltó que el Presupuesto abre oportunidades para el desarrollo de sectores clave como el comercio, los servicios y el turismo, además de contener medidas que apuntan a incrementar la formalidad y consolidar cadenas de valor con impacto en millones de familias mexicanas.

Según lo detallado por la Secretaría de Hacienda, se prevé un crecimiento económico de entre 1.8% y 2.8% para 2026, apoyado en el consumo interno, el empleo formal y la inversión nacional, a pesar de los retos derivados del contexto internacional.

La Secretaria de Hacienda subrayó que las perspectivas positivas para la economía mexicana se relacionan con la fortaleza del consumo, el aumento de los salarios reales y la generación de empleo formal, factores que continuarían impulsando el crecimiento durante lo que queda de 2025. 

“La economía mexicana seguirá mostrando resiliencia gracias a la fortaleza del consumo de los hogares, la inversión nacional y la posición estratégica del país en las cadenas globales de valor”, subraya el documento oficial.

El organismo resaltó que entre los aspectos centrales del Paquete Económico 2026 sobresale la meta de alcanzar una recaudación tributaria equivalente al 15.1% del Producto Interno Bruto (PIB), sin plantear la creación de nuevos gravámenes generales.

El texto contempla una reducción gradual del déficit fiscal, que pasaría a representar 1.6 puntos del PIB menos que en 2024, además de impulsar proyectos estratégicos en infraestructura, transporte, conectividad, gestión del agua y tecnificación del campo. Estas iniciativas, sostuvo la Confederación, abrirán nuevas oportunidades para el comercio y el turismo regional.

El gasto en inversión pública ascendería a 1.25 billones de pesos, cerca del 2.4% del PIB, y se incrementarán los recursos destinados a salud, educación y pensiones, con especial atención al fortalecimiento de empresas y la competitividad regional. Además, los programas sociales previstos alcanzarían a más del 80% de las familias mexicanas, e incluyen la Pensión Mujeres Bienestar.

La CONCANACO SERVYTUR, en función de su rol de órgano de consulta obligada del Gobierno, anticipó su participación en las mesas de trabajo legislativas, donde presentará propuestas para potenciar los beneficios para los negocios familiares, los cuales constituyen el 99.8% de las unidades económicas del país.

Asimismo, destacó el potencial para fortalecer el entorno de las empresas familiares y las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) en México.

“El Paquete Económico 2026 debe convertirse en una plataforma que otorgue condiciones parejas para competir, crecer, exportar y dejar un legado de prosperidad compartida en cada región del país, consolidando así un México más competitivo, justo y próspero”, dijo al respecto, Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de la CONCANACO SERVYTUR.