¿Cuándo murieron los principales líderes de la Independencia de México?

La desaparición violenta de figuras clave como Hidalgo, Morelos y Guerrero marcó el devenir del movimiento independentista

Guardar
El movimiento independentista estuvo liderado
El movimiento independentista estuvo liderado por figuras que enfrentaron juicios, fusilamientos y exhibiciones públicas. Crédito: X/ @INEHRM-Wikimedia Commons-Facebook INEHRM

En el vasto escenario de la Independencia de México, los destinos de sus líderes reflejaron las dificultades de una hazaña que no solo permitió el nacimiento de un país, sino que marcó el rumbo de sus generaciones futuras. Con historias de coraje, traición, resistencia y caídas, las muertes de los principales caudillos insurgentes moldearon el devenir del movimiento y dejaron huella en la memoria nacional.

Miguel Hidalgo y Costilla, considerado el iniciador del movimiento, encendió la mecha de la revuelta el 16 de septiembre de 1810. Su papel como líder espiritual y político lo puso en la mira de las autoridades virreinales. Tras encabezar algunas de las acciones más decisivas de los primeros meses, Hidalgo fue finalmente traicionado y capturado cuando intentaba huir en 1811. Después de ser sometido a juicio, fue fusilado el 30 de julio de ese año en la ciudad de Chihuahua, como informa la Secretaría de Educación Pública.

Ignacio Allende, capitán del ejército insurgente y mano derecha de Hidalgo, tuvo un destino paralelo. Actor fundamental en las victorias iniciales y en la toma de la Alhóndiga, fue capturado en Acatita de Baján, Coahuila, tras varios enfrentamientos. Allende, al igual que Hidalgo, cayó en manos realistas luego de que el movimiento insurgente sufriera derrotas y deserciones. El 26 de junio de 1811, fue fusilado y decapitado, según la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Miguel Hidalgo fue fusilado en
Miguel Hidalgo fue fusilado en 1811 y su cabeza exhibida como escarmiento para los insurgentes. Crédito: Wikimedia Commons

Continúa Mariano Matamoros, sacerdote y caudillo clave de la segunda etapa insurgente. Colaborador cercano de José María Morelos, su captura significó un duro golpe para la causa, justo después del revés en Valladolid al cierre de 1813. Las autoridades virreinales, ignorando su investidura religiosa, lo trataron como preso común. Finalmente, el 3 de febrero de 1814, Matamoros fue ejecutado por un pelotón en la plaza principal de Valladolid (actual Morelia), conforme a lo documentado por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

José María Morelos y Pavón, heredero de la bandera de Hidalgo, guió al movimiento a lo largo de cuatro años intensos. Derrotas militares y persecuciones lo llevaron a caer prisionero de las fuerzas realistas, encabezadas por el Virrey Félix María Calleja. Acusado de traición, fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec, Estado de México, el 22 de diciembre de 1815, según la Secretaría de la Defensa Nacional.

Leona Vicario se integró a la sociedad secreta Los Guadalupes, colaborando en la obtención y transmisión de información sobre los movimientos realistas, además de suministrar armas y recursos a los insurgentes y financiar la fabricación de pertrechos de guerra. Participaba en tertulias y reuniones donde recogía noticias clave que hacía llegar a los jefes insurgentes. Falleció en su casa la noche del 21 de agosto de 1842, según el INEHRM.

José María Morelos fue fusilado
José María Morelos fue fusilado en 1815 tras liderar la segunda etapa de la lucha independentista. (Foto: Wiki Commons)

El destino de Vicente Guerrero ejemplifica la resistencia y el carácter plural del movimiento. Guerrero, dirigente en la fase final del conflicto, sobrevivió a las derrotas de varios de sus compañeros y mantuvo la lucha viva hasta la consumación la independencia. No obstante, años más tarde, perdió la vida en un fusilamiento por rebeldes contra suya en Cuilápam, Oaxaca, el 14 de febrero de 1831, de acuerdo con información de la Dirección General del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.

Agustín de Iturbide, artífice de los acuerdos finales y consumador de la Independencia, también terminó ejecutado. Tras proclamarse emperador y ser derrocado, regresó a México desde el exilio, donde fue capturado y fusilado en Padilla, Tamaulipas, el 19 de julio de 1824, según la Secretaría de la Defensa Nacional.

Guadalupe Victoria fue un militar durante la insurgencia pero trascendió como el primer presidente del México independiente desde 1824 hasta 1829, un liderazgo que la CNDH subraya al recordar que tras sus últimos años de vida en Perote, falleció el 21 de marzo de 1843 y fue declarado “Benemérito de la Patria”.