Reporte meteorológico: las temperaturas que se esperan en Mérida este 5 de septiembre

La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados

Guardar
Antes de salir de casa,
Antes de salir de casa, revisa el pronóstico del clima (Gobierno de Yucatán)

A consecuencia del cambio climático, las alteraciones en el estado del tiempo son más constantes lo que provoca que, en un solo día, pueda haber altas temperaturas, lluvias constantes, así como fuertes heladas; lo mejor es tomar precauciones y checar el pronóstico del clima para este viernes en Mérida.

Durante el día la temperatura alcanzará un máximo de 36 grados, la previsión de lluvia será del 25%, con una nubosidad del 45%, mientras que las ráfagas de viento llegarán a los 32 kilómetros por hora.

En cuanto a los rayos ultravioleta se espera que alcancen un nivel de hasta 11.

Para la noche, la temperatura llegará a los 25 grados, mientras que la probabilidad de precipitación será de 6%, con una nubosidad del 25%, mientras que las ráfagas de viento serán de 28 kilómetros por hora en la noche.

La predicción del clima en
La predicción del clima en Mérida (Imagen ilustrativa Infobae)

Cómo es el clima en Mérida

Mérida y en general la península de Yucatán, se caracteriza por tener un temporal cálido subhúmedo con lluvias durante el verano. La temperatura promedio en dicha región es de 26.6 grados.

Esta zona yucateca también tiene una temporada larga de lluvias, que va del mes de mayo hasta enero, aunque también puede haber precipitaciones en los meses secos, no obstante, éstas no duran más allá de una hora y no son un impedimento para hacer actividades en las playas.

La época con más calor es de abril a agosto, cuando el termómetro sube hasta los 40 grados, mientras que de septiembre a enero son frecuentes los vientos que nublan y refrescan la ciudad.

Mérida posee un clima cálido
Mérida posee un clima cálido sub-húmedo. (Secretaría de Turismo)

México reporta incremento en pérdidas de viviendas tras fenómenos meteorológicos extremos

La falta de preparación ante fenómenos hidrometeorológicos representa un costo diario superior a los 25 millones de pesos para las empresas mexicanas, según datos de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). Entre 2012 y 2024, se pagaron en promedio 7,591 millones de pesos anuales por siniestros relacionados con tormentas, lluvias intensas e inundaciones, un incremento del 91% respecto al periodo 2001–2012.

Este panorama refleja la creciente vulnerabilidad operativa y financiera de las compañías, especialmente durante la temporada de huracanes, que se extiende hasta el 30 de noviembre, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

El pronóstico para 2025 indica una alta actividad ciclónica, con la posible formación de entre 8 y 9 tormentas tropicales, 4 o 5 huracanes de categoría 1 o 2 y hasta 6 huracanes intensos, de categoría 3 o superior.

Ante este escenario, Eduardo Gutiérrez, Socio Director en Eikos, consultora especializada en seguros y administración de riesgos, recomienda reforzar tres pilares fundamentales: seguros adecuados, protocolos internos robustos y alianzas estratégicas predefinidas.

En cuanto a cobertura, Gutiérrez advierte que disponer de una póliza no garantiza protección suficiente; “Una póliza integral frente a fenómenos hidrometeorológicos debe contemplar al menos los siguientes elementos: cobertura por huracanes, tormentas, granizo, deslaves e inundaciones; protección frente a interrupción de actividades o pérdida de ingresos; daños a bienes en tránsito o en uso fuera de planta; gastos adicionales por reubicación temporal; remoción de escombros y limpieza; procesos preferenciales de atención de siniestros”, detalla el especialista.

Además, recomienda revisar periódicamente los valores asegurados y mantener actualizadas las ubicaciones de los activos.

Un Plan de Respuesta ante Tormentas (ERP) debe contemplar cinco etapas:

Planeación anual.

Preparación inicial y final.

Respuesta durante el evento.

Recuperación posterior, incluyendo simulacros.

Actualización constante de procedimientos.

Más allá de los seguros, los protocolos internos juegan un papel clave en la gestión de riesgos. Alicia Martínez, Subdirectora de Daños, Autos y Fianzas de Eikos, señala que “es de gran relevancia que los protocolos incluyan canales de comunicación seguros, asignación de responsables por área y mecanismos para documentar daños con el fin de facilitar la gestión con aseguradoras y reducir el impacto en la continuidad del negocio”.