Solo 65 de 220 centros de rehabilitación en Sinaloa están certificados, doctor advierte de riesgos

El Dr. Cuitláhuac González Galindo recomendó contactar a la CEPTCA para recibir orientación sobre espacios que cumplen con la normativa y garantizan atención adecuada a los pacientes

Guardar
El Dr. Cuitláhuac González Galindo
El Dr. Cuitláhuac González Galindo urge a las familias a buscar ayuda solo en centros de rehabilitación acreditados. (Gobierno del Estado de Sinaloa)

El reciente incendio ocurrido en un centro de rehabilitación de la colonia Las Quintas, en Culiacán, puso en evidencia la urgencia de garantizar que las personas con problemas de adicciones reciban atención en instalaciones debidamente reguladas.

De acuerdo con el Secretario de Salud, Dr. Cuitláhuac González Galindo, el siniestro, que obligó a evacuar a 14 personas que resultaron ilesas, tuvo lugar en un establecimiento que no contaba con regulación oficial.

El funcionario, quien también dirige los Servicios de Salud de Sinaloa, subrayó durante el informe de seguridad de la entidad, la importancia de que las familias que buscan ayuda para sus allegados recurran exclusivamente a centros de rehabilitación certificados.

Un siniestro en una clínica
Un siniestro en una clínica no certificada obligó a evacuar a 14 personas ilesas, lo que expone la necesidad de acudir solo a establecimientos acreditados para tratar adicciones en Sinaloa. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Incendio en centro de rehabilitación de Culiacán revela falta de normativas

Actualmente, en Sinaloa existen 65 centros de rehabilitación certificados de un total estimado de 220. Esto implica que aproximadamente 155 centros operan fuera del marco formal, lo que representa un riesgo para quienes acuden en busca de tratamiento.

El Dr. González Galindo instó a la población a comunicarse con la Comisión Estatal de Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones (CEPTCA) para recibir orientación sobre centros que cumplen con la normativa vigente. Precisó que el contacto puede realizarse a través del número 667758700, extensión 4354, donde se proporciona información y se sugieren establecimientos acreditados.

“En el estado de Sinaloa se encuentran regulados actualmente 65 centros, son certificados, sin embargo se estima un número, un universo de 220 ¿Qué quiere decir esto? Que para nosotros es muy importante que la población que tenga familiares con un problema de adicciones y que deseen tener una atención adecuada y segura, se comuniquen a los teléfonos de la Comisión Estatal de Prevención, Tratamiento y Control de las Adicciones (CEPCTA)“, expresó el secretario.

Actualmente, el servicio está disponible a través del número 667758700, extensión 4354, donde se brinda información sobre centros de rehabilitación acreditados, certificados y con la regulación correspondiente.

De acuerdo con el doctor González Galindo, para obtener la acreditación estatal, los centros de rehabilitación deben cumplir con la aprobación de al menos el 70 % de la cédula de evaluación.

Policías y soldados revisan a
Policías y soldados revisan a conductores en un control de seguridad en Culiacán, en el estado de Sinaloa, México, el miércoles 26 de febrero de 2025. (AP Foto/Fernando Llano)

Las autoridades realizan visitas periódicas a estos espacios con el objetivo de asesorar y guiar a los responsables en el proceso de regulación, dado que se trata de lugares que atienden a personas en situación de consumo problemático de sustancias.

Entre los requisitos para la certificación, se exige la presencia de personal capacitado en la atención de adicciones, conforme al modelo de atención registrado. Además, se fomenta la capacitación continua, como la formación en la Nota Médica PSOAP, herramienta que permite justificar el ingreso de pacientes con consumo problemático de drogas.

El proceso de registro también contempla la firma de una carta compromiso elaborada por el departamento jurídico de CEPTCA, en la que los responsables de los centros se obligan a respetar los derechos humanos de los usuarios y a gestionar tanto la atención médica como la psicológica de quienes reciben tratamiento.