
El Gobierno de México dio un paso significativo en la protección de niñas y niños al anunciar la creación de una Norma Oficial Mexicana (NOM) enfocada en los sistemas de retención infantil.
La medida busca disminuir de manera considerable las muertes y lesiones causadas por accidentes de tránsito, uno de los principales riesgos que enfrentan las infancias en el país.
La nueva norma
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), los accidentes viales representan la segunda causa de muerte en niñas y niños de 5 a 14 años en América Latina. En México, la falta de regulación clara sobre la calidad y uso de sillas de retención infantil ha derivado en un vacío que compromete la seguridad de miles de menores en carretera. Con la nueva NOM, el país busca cerrar esta brecha y garantizar estándares mínimos de seguridad en los dispositivos.

El anuncio fue bien recibido por organizaciones civiles y especialistas en movilidad segura, quienes desde hace años exigen medidas concretas para evitar tragedias prevenibles. Estudios internacionales han demostrado que el uso correcto de los sistemas de retención infantil puede reducir hasta en un 80 % el riesgo de muerte en caso de colisión, además de disminuir lesiones graves en cabeza, cuello y tórax.
La futura norma oficial establecerá especificaciones técnicas obligatorias para los fabricantes e importadores de estos sistemas, así como lineamientos para su correcta instalación y uso. Esto significa que, una vez en vigor, no podrán comercializarse en el mercado mexicano dispositivos que no cumplan con estándares de seguridad internacionalmente reconocidos. Además, se prevé que la NOM promueva campañas de sensibilización para que madres, padres y cuidadores conozcan la importancia de utilizar estos equipos desde los primeros meses de vida.
Otro de los beneficios esperados es que la norma contribuirá a elevar la calidad de los productos disponibles en el mercado, lo que impactará de forma positiva en la confianza de los consumidores. En el pasado, la ausencia de regulación permitió la comercialización de dispositivos sin certificación, que en lugar de proteger a los menores, ponían en riesgo su integridad.
Alineados con el orbe
El Poder del Consumidor, organización que ha impulsado de manera activa esta iniciativa, destacó que México se suma a una tendencia global en materia de seguridad vial, ya que más de 80 países cuentan con regulaciones estrictas sobre los sistemas de retención infantil. No obstante, la efectividad de la medida dependerá no solo de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), sino también de su implementación y supervisión constante en carreteras y puntos de venta.
La Secretaría de Economía (SE) y la Secretaría de Salud (SS) participaron en la construcción de esta NOM, mientras que la Secretaría de Comunicaciones Infraestructura y Transportes (SCIT), dará seguimiento a su aplicación en el ámbito de la movilidad. Asimismo, organismos internacionales y especialistas en seguridad vehicular han sido convocados para aportar experiencias técnicas que garanticen un marco regulatorio robusto y adaptado a la realidad del país.
Con este esfuerzo, México refuerza su compromiso con la Agenda 2030 y con la Década de Acción para la Seguridad Vial impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuyo objetivo central es reducir a la mitad las muertes por accidentes de tránsito en el mundo.