Doble jornada y estrés: la realidad de las madres trabajadoras en México

La mitad de ellas considera insuficiente su tiempo de descanso y enfrentan una segunda jornada de cuidados en casa

Guardar
La mitad de ellas considera
La mitad de ellas considera insuficiente su tiempo de descanso y enfrentan una segunda jornada de cuidados en casa

Las madres trabajadoras mexicanas enfrentan un desafío constante: cumplir con sus responsabilidades laborales mientras asumen la mayor parte del cuidado familiar. Según el diagnóstico “Cuidados y empresas: la importancia de involucrar a los hombres en la conversación”, realizado por Mamá Godín para el reporte mensual de Ola Violeta, la mitad de las madres considera insuficiente su tiempo de descanso semanal.

Además, siete de cada 10 son responsables del cuidado de alguien, generando lo que expertos llaman una segunda jornada laboral cotidiana.

Estos factores impactan directamente en su salud mental y física, con niveles de estrés promedio de 7.1 entre mujeres, frente a 6.5 en hombres. El 50 por ciento de las encuestadas reporta alteraciones del sueño vinculadas a la carga laboral, un fenómeno que subraya la urgencia de políticas más equitativas.

La importancia de involucrar a hombres en la igualdad laboral

“En México, solo cuatro de cada 10 puestos de alta dirección son ocupados por mujeres. Si queremos cambios reales en los espacios laborales, es indispensable involucrar a los hombres en la conversación y las soluciones, porque concentran la mayoría de las decisiones corporativas”, señaló María Elena Esparza Guevara, fundadora de Ola Violeta AC.

María Elena Esparza Guevara, fundadora
María Elena Esparza Guevara, fundadora de Ola Violeta AC, subrayó la importancia de involucrar a los hombres en la transformación de los espacios laborales para alcanzar la igualdad de género en México

La organización impulsa la campaña permanente #HablarConLosHombres, con el objetivo de fomentar la corresponsabilidad y combatir el retroceso de género en el ámbito laboral. Expertas coinciden en que la igualdad no puede ser un monólogo y requiere la participación activa de hombres en cargos directivos.

Impacto económico y social de la falta de políticas de cuidado

Aidée Zamorano González, fundadora de Mamá Godín, explicó que la ausencia de políticas de cuidado tiene consecuencias directas para las empresas. “Se pierden entre 200 mil y 2 millones de pesos cada vez que una madre abandona su trabajo. No son las mujeres quienes renuncian; es la ausencia de gobernanza de cuidados”, afirmó.

El 8 de septiembre, Mamá Godín presentará un ranking de empresas por corresponsabilidad de cuidados e igualdad de género. Las organizaciones que han seguido esta metodología durante cinco años han logrado aumentar 26 por ciento la participación de mujeres y 113 por ciento la de madres en sus plantillas laborales.

Disparidades en tiempo de traslado y permisos de paternidad

El diagnóstico evidencia que las mujeres con responsabilidades de cuidado dedican más de 675 horas anuales a traslados entre casa y trabajo, más del doble que los hombres sin responsabilidades familiares, que registran 250 horas.

Asimismo, el uso de permisos de paternidad alcanza solo 46 por ciento, frente a 72 por ciento en maternidad, reforzando roles tradicionales y limitando la participación masculina en los cuidados familiares.

Las madres trabajadoras en México
Las madres trabajadoras en México enfrentan jornadas dobles: además de cumplir con sus responsabilidades laborales, siete de cada diez asumen el cuidado familiar, lo que limita su descanso y afecta su bienestar, según un diagnóstico de Mamá Godín y Ola Violeta

Corresponsabilidad laboral: un camino hacia la igualdad y el bienestar

Estos datos confirman que es urgente transformar las políticas laborales en México. La corresponsabilidad entre hombres y mujeres no solo promueve la igualdad de género, sino que también mejora la salud, reduce el estrés de las madres trabajadoras y aumenta la productividad empresarial. Expertas coinciden en que involucrar a los hombres en la conversación es clave para lograr un cambio real en los espacios laborales.