
Un camino de zapatos vacíos se extendió el pasado viernes 29 de agosto de 2025 sobre la explanada del Palacio de Gobierno de Sinaloa, en Culiacán. La imagen, tan poderosa como dolorosa, fue el centro de una manifestación pacífica organizada por el colectivo Sabuesos Guerreras A.C. para exigir justicia y visibilizar la crisis de desaparecidos en Sinaloa.
La acción, realizada en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, buscó recordar a las más de 2 mil 800 personas que, según los colectivos, permanecen ausentes en el estado y reclamar avances reales en las investigaciones.
La protesta consistió en la colocación de aproximadamente 250 pares de zapatos (tenis, zapatillas, huaraches y sandalias), muchos de ellos pertenecientes a personas desaparecidas y otros recuperados de fosas clandestinas.
En las imágenes se puede observar que cada par iba acompañado de fichas de búsqueda y carteles con nombres y rostros, conformando un “camino a la justicia” que recorría la explanada hasta las escalinatas del recinto.

“Nos faltan zapatos porque en esta guerra más de 2 mil 800 personas han desaparecido; los zapatos son insuficientes para representarlos. Estos zapatos son de personas que están desaparecidas y algunos pertenecieron a nuestros hijos”, mencionó la líder de Sabuesos Guerreras, María Isabel Cruz Bernal
Acciones simbólicas que nunca se deben olvidar
La buscadora también subrayó que la exigencia de justicia no puede limitarse a una fecha conmemorativa. “Esto debería ser diario: recordarles a las autoridades que nos hacen falta y que no desaparezca nadie más”, afirmó.
La dirigente también anunció que los zapatos serían trasladados al día siguiente a la explanada de la Catedral de Culiacán, donde la comunidad podría tomar un par en caso de necesitarlos, reforzando así el mensaje de solidaridad y memoria.
La magnitud de la crisis quedó reflejada en las cifras presentadas por el colectivo. Sabuesos Guerreras estima que entre septiembre de 2024 y la fecha actual, el número de personas desaparecidas en Sinaloa oscila entre 2 mil 800 y 3 mil, una cifra que duplica o triplica los registros oficiales, que contabilizan alrededor de mil 500 casos.

Aumento de desaparecidos en Sinaloa y crímenes dolosos sin resolver
Asimismo, Cruz Bernal denunció la existencia de una “cifra negra” considerable, ya que muchas desapariciones no se denuncian por miedo o desconfianza en las instituciones. “Antes de la guerra desaparecían entre 3 y 4 personas al mes, y ahora estamos entre 80, 90 o 120 a veces al mes. Han desaparecido grupos de 10 o 12 personas y solo uno o dos son los que denuncian. La autoridad no contabiliza más del 50%”, detalló.
La manifestación contó con la participación activa de familiares de personas desaparecidas, quienes colocaron zapatos que pertenecieron a sus seres queridos, incluidos menores de edad. Entre los carteles destacó el caso de Dayana, una niña desaparecida y asesinada en Navolato, uno de los episodios más dolorosos para la comunidad.
Según el colectivo, los menores representan cerca del 40% de los casos recientes, y el aumento de desapariciones de mujeres también ha sido alarmante, con 45 casos registrados en el último año, muchos de ellos vinculados a relaciones familiares o de pareja.
La desaparición forzada no desaparece porque es un problema mundial, señala Rocha Moya
Durante la protesta, el gobernador Rubén Rocha Moya se acercó a la fila de zapatos y fichas de búsqueda, donde además de reiterar su compromiso con las familias y colectivos de búsqueda, mencionó que la desaparición forzada prevalece porque es una problemática mundial.

“Es un problema lamentablemente mundial que existe la desaparición forzada, pero nosotros estamos haciendo el esfuerzo para que sean menos de los que ocurren”, sentenció el gobernador de Sinaloa.
No obstante, el contraste entre el discurso oficial y la realidad que denuncian los colectivos fue evidente. Mientras el gobierno presume avances en infraestructura, procesos forenses y trabajo continuo, las familias insisten en que los resultados son insuficientes y que la violencia sigue generando nuevas desapariciones cada día.
“De la cifra anterior, yo creo que las autoridades no han encontrado ni el 10%. Con esta exposición lo que queremos es la visibilización y protestar de manera pacífica”, señaló Cruz Bernal.
El colectivo también advirtió que la crisis está lejos de resolverse y que miles de familias callan por miedo a represalias, esto dentro de un contexto de inseguridad y riesgo para quienes buscan a sus seres queridos agrava la situación.

“Todo el terreno está caliente, no sabes con qué te vas a encontrar”, advirtió Cruz Bernal en referencia a las dificultades y peligros que enfrentan los colectivos de búsqueda en su labor diaria.
La manifestación dejó claro que, más allá de cualquier símbolo, la ausencia de los desaparecidos sigue marcando a Sinaloa. El camino de zapatos no representa una obra artística, sino la huella imborrable de quienes partieron y nunca regresaron.