
La Ciudad de México se prepara para recibir una de las celebraciones más esperadas del año: la Mega Procesión de las Catrinas 2025, que se llevará a cabo el domingo 26 de octubre. Este evento, que ha crecido en popularidad en la última década, es una expresión viva de la cultura mexicana y una antesala espectacular al Día de Muertos.
“La #MegaProcesionDeLasCatrinas 2025 se apoderará de las calles de la CDMX el próximo 26 de octubre! Marca tu calendario, avísale a todo el mundo y prepárense para la magia. ¡Esto va a ser épico!”, escribió el comité organizador en sus redes sociales
Además, la página oficial de la Mega Procesión de Catrinas ha revelado que el recorrido será del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino, pasando por vías principales como Reforma y Avenida Juárez.
La cita, dice la página, será a partir de las 09:00 alrededor de la columna del Ángel de la Independencia, en donde los asistentes podrán caracterizarse con ayuda del equipo organizador que establecerá puntos de maquillaje en toldos blancos con el escudo del evento.

¿Qué es la Mega Procesión de las Catrinas?
La Mega Procesión de las Catrinas nació como una iniciativa cultural ciudadana que, con el paso de los años, se ha convertido en un evento masivo y turístico.
Además de ser un desfile, representa una manifestación de identidad, creatividad y memoria colectiva.
Se trata de una caminata simbólica en la que los participantes rinden tributo a sus seres queridos fallecidos, llevando en alto los elementos tradicionales del Día de Muertos.
Este año, la cita será el domingo 26 de octubre, y se espera una participación récord, con miles de personas sumándose al recorrido, que suele abarcar lugares emblemáticos como el Ángel de la Independencia, Reforma y el Zócalo capitalino.

¿Quién es La Catrina y por qué es tan representativa?
La Catrina es una figura creada a principios del siglo XX por el ilustrador José Guadalupe Posada, quien la dibujó como una calavera vestida con un elegante sombrero europeo, en tono de crítica a las clases altas mexicanas que negaban su herencia indígena. Originalmente se llamó “La Calavera Garbancera”.
Años más tarde, el muralista Diego Rivera la popularizó aún más al incluirla en su mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”.
Con el tiempo, La Catrina se convirtió en un ícono del Día de Muertos, y hoy representa no solo la muerte, sino también la actitud festiva y reflexiva con la que los mexicanos la enfrentan. En lugar de temerle, la honramos y la celebramos, entendiendo que la muerte forma parte del ciclo natural de la vida.
La Mega Procesión de las Catrinas no solo es un desfile lleno de color y tradición, sino también una oportunidad para reforzar la identidad cultural, pasar la tradición a nuevas generaciones y recordar a quienes ya no están con nosotros de una forma alegre y simbólica.
Con música, arte, maquillaje, danza y un profundo respeto por nuestras raíces, este evento se ha consolidado como un símbolo de orgullo mexicano. Así que si estás en la Ciudad de México, no te lo puedes perder.