México y la ONU refuerzan alianzas para enfrentar ciberdelitos y fortalecer la ciberseguridad en Iberoamérica

México registró 35 mil 200 millones de intentos de ciberataques en solo los primeros tres meses del año

Guardar
En 2024 se registraron 260
En 2024 se registraron 260 mil millones de intentos de ciberataques en Latinoamérica. Composición: Infobae Perú

La creciente ola de ciberataques en América Latina y el mundo ha llevado a organismos internacionales, gobiernos y sector privado a estrechar lazos para construir un ecosistema digital más seguro. En ese contexto, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México presentó el estudio “Visión Cibersegura Iberoamérica” y firmó un acuerdo de colaboración con la Alianza México Ciberseguro (AMCS), sumando esfuerzos en la lucha contra el ciberdelito.

Durante el lanzamiento del estudio, Sofía Pérez Gasque, directora de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI), advirtió:

“No hay transformación digital sin ciberseguridad, y sin seguridad no hay confianza ni desarrollo”.

El informe recopila dos encuestas: una dirigida a instituciones públicas, privadas y sociedad civil sobre políticas, protección de datos y gobernanza digital; y otra a hogares y escuelas para conocer hábitos digitales, niveles de conciencia y riesgos en internet.

La investigación, que contó con la participación de más de 50 especialistas de organismos internacionales, busca trazar una radiografía precisa del estado actual de la región en materia de seguridad digital. Según datos de ALETI, tan solo en 2024 se registraron 260 mil millones de intentos de ciberataques en Latinoamérica, mientras que el 68% de menores de edad enfrenta riesgos digitales.

“Más de 80% de los ataques se dirigen a países con capacidades limitadas de respuesta. La ciberseguridad no es un desafío aislado, es un tema de soberanía, desarrollo y derechos”, advirtió Juan Francisco Martínez, presidente de ALETI, al destacar la necesidad de cooperación internacional y de políticas conjuntas.

México registró 35 mil 200
México registró 35 mil 200 millones de intentos de ciberataques en solo los primeros tres meses del año. POLITICA ESPAÑA EUROPA CANTABRIA SODERCAN

México entre los países más atacados

El reto no es menor: de acuerdo con el reporte global de amenazas 2025 de FortiGuard Labs, México registró 35 mil 200 millones de intentos de ciberataques en solo los primeros tres meses del año, ubicándose como el segundo país más afectado de la región.

Por su parte, el Banco Mundial advierte además que los incidentes cibernéticos han crecido un 25% anual en la última década en América Latina, con impactos severos en los mercados emergentes.

Ante este escenario, UNODC y la AMCS firmaron una carta de colaboración para robustecer la prevención, detección y respuesta ante ciberdelitos. “Al unirnos, vamos a potenciar nuestras capacidades”, señaló Kristian Hölge, representante de UNODC en México, quien destacó la importancia de sumar esfuerzos entre gobiernos, empresas, academia y sociedad civil.

El acuerdo contempla intercambio de experiencias, sensibilización sobre riesgos digitales y desarrollo de estrategias conjuntas para enfrentar a la ciberdelincuencia. Para Israel Agüero, titular de Inteligencia de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la iniciativa refuerza la apuesta de México por la tecnología y la inteligencia aplicada a la seguridad pública.

El 68% de menores de
El 68% de menores de edad enfrenta riesgos digitales. REUTERS/Kacper Pempel/Illustration/File Photo

Ciberseguridad como construcción de paz

La UNODC también llevó este mensaje al Congreso Internacional “Construyendo Humanidad de Paz”, celebrado en Querétaro, donde se destacó la ciberseguridad como herramienta clave para la prevención del delito. “La ciberseguridad no es solo cuestión de tecnología, sino de integridad y conciencia individual”, expresó Víctor Merchand, coordinador de Tecnologías de la Información y Ciberdelito de la oficina en México.

El evento reunió a más de 1,500 participantes de 19 estados del país y especialistas de Argentina, Brasil, Colombia, España y México, quienes coincidieron en la urgencia de generar una cultura digital responsable desde edades tempranas.

Con estas iniciativas, UNODC reafirma que la seguridad en el ciberespacio es un elemento fundamental no solo para proteger a las personas frente a amenazas tecnológicas, sino también para fortalecer la paz, la resiliencia social y el desarrollo sostenible en la región.