
Luego de ser denunciada por la diputada Diana Karina Barreras, representante de la bancada del Partido del Trabajo (PT) por el concepto de Violencia Política de Género, la ciudadana Karla Estrella Murrieta fue sancionada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), como parte de su sanción tuvo que estudiar el curso “El ABC de la igualdad y la no discriminación”.
A través de su cuenta en la plataforma ‘X’, Murrieta compartió que finalizó el curso que le exigieronaunque lo consideró injusto.
Compartió una anécdota sobre su hijo: al contarle que obtuvo la máxima calificación, el respondió con naturalidad “Muy bien, era tu obligación lograrlo”.
Murrieta reposteo la publicación de la usuaria Graciela G, quien sugirió que los funcionarios y políticos deberían realizar cursos obligatorios para permanecer en sus cargos. Estos cursos incluirían exámenes semestrales sobre comprensión lectora, redacción, Constitución, geografía, historia de México, civismo y ética. También mencionó la importancia de revisar sus cuentas.
El curso “ABC de la igualdad y la no discriminación”

Como parte del cumplimiento, Karla Estrella tuvo que cursar el programa impartido por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), denominado “El ABC de la igualdad y la no discriminación”.
Este curso busca comprender la discriminación como un fenómeno estructural, desde una perspectiva de derechos humanos e interculturalidad crítica. Su temario se divide en cuatro módulos:
- Derechos humanos y no discriminación.
- Discriminación, desigualdad y opresión.
- La discriminación y sus impactos sociales.
- Transformación cultural y políticas públicas para la igualdad.
Sanción, cumplimiento y “Justicia”

En el año 2024, Karla Estrella realizó una crítica a la pareja de funcionarios políticos, Diana Karina Barreras Samaniego y su esposo Sergio Gutiérrez Luna — en ese momento, titular de la Cámara de Diputados–, a quien señaló por presunto nepotismo. El mensaje señalaba que la favorecida era Barreras, en ese momento ella buscaba una diputación.
Barreras, después de la resolución del TEPJF y del debate en redes sociales, denunció públicamente que ha sido objeto de violencia política, revictimización y amenazas físicas, además de advertir sobre el riesgo de las agresiones digitales. Subrayó que la libertad de expresión no debe confundirse con violencia política y que los logros femeninos no deben ser minimizados ni invisibilizados.
El TEPJ ordenó a Karla Estrella cumplir con:
- Divulgar un fragmento del fallo y ofrecer una disculpa pública durante 30 días.
- Revisar material bibliográfico sobre lenguaje incluyente y violencia de género.
- Realizar un curso relacionado con género.
- Cubrir una multa equivalente a 10 UMAS (mil ochenta y cinco pesos).
- Permanecer inscrita durante 18 meses en el Registro Nacional de Personas Sancionadas.
Reacciones en redes sociales

La decisión del TEPJF provoco diferentes opiniones entre los usuarios de redes sociales, colectivos defensores de Derechos Humanos, quienes han señalado en diversas ocasiones que esta situación es “injusta” porque atenta contra la libertad de expresión de Murrieta.
Para mostrar la inconformidad y apoyo hacia la sancionada, usuarias de ‘X’, organizaron la colecta “Un peso por Karla Estrella”, para apoyarla a pagar la multa que estableció el Tribunal; la iniciativa señaló como injusta la sentencia.
Cumplimiento y consecuencias

Hasta ahora, Karla Estrella ha cubierto las sanciones de disculpas públicas, multa, revisión bibliográfica y curso del Conapred. Sin embargo, su nombre permanecerá durante 17 meses en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por violencia política contra las mujeres en razón de género.
La inscripción en dicho padrón puede generar repercusiones administrativas, políticas y sociales, entre ellas la imposibilidad de ser candidata en futuros procesos electorales, además de la exposición pública de su caso.


