México es reconocido internacionalmente por sus avances en el control del tabaco

El tabaquismo es una de las principales causas de muerte prevenible a nivel mundial

Guardar
Reconocen internacionalmente a México por
Reconocen internacionalmente a México por su labor en la lucha contra el tabaquismo. Diseño: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

En un evento celebrado en el Auditorio Fernando Rébora Gutiérrez del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), México fue reconocido por sus avances en políticas públicas contra el tabaquismo.

Bajo el título “Avances y Prospectiva en el Control del Tabaco y la Nicotina: México como un Referente Internacional”, autoridades, especialistas y representantes internacionales se reunieron para destacar el compromiso del país en la lucha contra una de las principales causas de muerte prevenible en el mundo.

Durante su participación, el comisionado nacional de Salud Mental y Adicciones, Francisco José Gutiérrez Rodríguez, celebró el trabajo coordinado del Gobierno de México, que permitió que el país fuera nuevamente galardonado por Bloomberg Philanthropies.

Este reconocimiento se otorga por los avances en la prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio de productos de tabaco, una medida clave en la protección de la salud pública.

Gutiérrez Rodríguez agradeció de manera especial el liderazgo del secretario de Salud, David Kershenobich, y del subsecretario de Políticas de Salud y Bienestar Poblacional, Ramiro López Elizalde.

El consumo excesivo de tabaco
El consumo excesivo de tabaco podría afectar severamente a la salud. Foto: (iStock)

También enfatizó que este reconocimiento representa no solo un motivo de orgullo, sino una responsabilidad compartida entre gobierno, instituciones académicas y sociedad civil para seguir impulsando políticas basadas en evidencia científica, libres de conflictos de interés y centradas en la prevención.

Recordó que el tabaquismo continúa siendo la principal causa de muerte prevenible en el mundo y genera importantes costos económicos en los sistemas de salud por enfermedades asociadas al consumo o la exposición al humo del tabaco.

En ese contexto, subrayó la urgencia de avanzar hacia la prohibición constitucional de dispositivos electrónicos, como vapeadores y cigarrillos electrónicos, considerados una nueva amenaza para la salud pública, especialmente entre jóvenes.

Por su parte, el subsecretario Ramiro López Elizalde denunció que la industria tabacalera y los fabricantes de vapeadores aplican estrategias de mercadotecnia agresivas dirigidas a los sectores más jóvenes de la población.

Señaló que estas compañías no actúan en beneficio de la sociedad y que sus “apoyos” o patrocinios no pueden compensar el daño que generan. “No buscamos medallas, buscamos salvar vidas”, concluyó.

México ha implementado medidas para
México ha implementado medidas para combatir vapeo y consumo excesivo de tabaco. Foto: (iStock)

En representación de la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en México, José Gerardo Moya Medina resaltó la importancia del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), firmado por 192 países. Este tratado internacional en materia de salud pública es fundamental para enfrentar las enfermedades no transmisibles.

También destacó el progreso de México en la aplicación de la estrategia MPOWER, compuesta por seis medidas esenciales: Monitorear el consumo (M), Proteger a la población del humo (P), Ofrecer ayuda para dejar de fumar (O), Advertir sobre los peligros del tabaco (W), Hacer cumplir las prohibiciones publicitarias (E) y Reforzar el control mediante impuestos (R). Sin embargo, advirtió que la interferencia de la industria tabacalera sigue siendo uno de los mayores desafíos.

El evento concluyó con dos mesas de análisis que reunieron a expertos de instituciones como el Instituto Nacional de Salud Pública, la UNAM, la Universidad Autónoma de Baja California Sur, y organizaciones como Salud Justa Mx y Economics for Health.

Los temas abordados incluyeron la fiscalidad para la salud y los pendientes en la implementación de MPOWER en el país, reforzando el compromiso de México con una agenda de salud pública libre de humo.