El tubérculo que reduce los niveles de colesterol y triglicéridos, pero pocos conocen sus propiedades curativas

La inclusión de vegetales ricos en fitoquímicos específicos puede favorecer el control de grasas en la sangre y aportar beneficios adicionales para la salud general

Guardar
El tubérculo que reduce los
El tubérculo que reduce los niveles de colesterol y triglicéridos, pero pocos conocen sus propiedades curativas

La creciente demanda de enfoques naturales para complementar el tratamiento de trastornos metabólicos ha impulsado el interés por alimentos funcionales con capacidad terapéutica comprobada.

Algunas hortalizas y raíces pueden desempeñar un papel relevante en la regulación de parámetros como colesterol y triglicéridos, siempre bajo supervisión de especialistas en salud, de acuerdo con recomendaciones de autoridades médicas. Los expertos insisten en no sustituir el seguimiento profesional por remedios caseros, sino integrarlos como parte de un abordaje integral orientado al bienestar.

Especialistas de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) han documentado que ciertos tubérculos poseen beneficios cardiovasculares y metabólicos respaldados por estudios científicos. La inclusión de vegetales ricos en fitoquímicos específicos puede favorecer el control de grasas en la sangre y aportar beneficios adicionales para la salud general. Aunque la industria farmacéutica dispone de medicamentos efectivos, sumar alimentos apropiados resulta estratégico para muchos usuarios en México y América Latina.

En este contexto, destaca una raíz color carmesí con larga tradición culinaria y medicinal en diversos países. La remolacha, también conocida como betabel, sobresale por su capacidad para intervenir de manera positiva en el metabolismo lipídico y por sus múltiples aplicaciones en dietas orientadas a la prevención de enfermedades cardiovasculares. Según la UNAM, se trata de un alimento denso en nutrientes y con bajo aporte calórico, situación que le otorga ventajas sobre otros tubérculos de mayor índice glucémico.

La inclusión de vegetales ricos
La inclusión de vegetales ricos en fitoquímicos específicos puede favorecer el control de grasas en la sangre y aportar beneficios adicionales para la salud general (Imagen Ilustrativa Infobae)

Propiedades curativas y metabólicas de la remolacha o betabel

El consumo regular de remolacha ha sido vinculado con la reducción de los niveles de colesterol LDL (el denominado colesterol “malo”) y triglicéridos. Investigaciones realizadas por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural indican que los antioxidantes presentes en la remolacha, especialmente los betalaínas y los nitratos naturales, colaboran en la depuración de compuestos grasos y disminuyen la inflamación vascular. Estas sustancias contribuyen además a mejorar la función endotelial y a estabilizar la presión arterial.

Entre los beneficios documentados por la comunidad científica mexicana se encuentran los siguientes:

  • Reducción de colesterol y triglicéridos: Diversos ensayos clínicos, recogidos por la UNAM, han demostrado que el consumo habitual de remolacha puede disminuir hasta en un 15% los niveles de triglicéridos y colesterol LDL, especialmente si se acompaña de una dieta equilibrada y actividad física regular.
  • Prevención de enfermedades cardiovasculares: Gracias a la acción de los nitratos naturales, el betabel ayuda a dilatar los vasos sanguíneos, permitiendo una mejor circulación y reduciendo el riesgo de hipertensión.
  • Aporte de fibra: La remolacha contiene una cantidad importante de fibra soluble, la cual favorece la digestión, prolonga la sensación de saciedad y regula los niveles glucémicos.
  • Efecto antioxidante y antiinflamatorio: Las betalaínas y la vitamina C presentes en la remolacha aceleran la eliminación de toxinas y moderan la respuesta inflamatoria en órganos y tejidos.
  • Potencial anticancerígeno: Algunos estudios preliminares sugieren que la remolacha podría intervenir en la protección contra el desarrollo de ciertos tipos de tumores, aunque los especialistas aclaran que se requieren más investigaciones en humanos.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural sostiene que el betabel es uno de los alimentos más versátiles y sencillos de introducir en platillos cotidianos, con el beneficio adicional de aportar vitamina B9 (ácido fólico), hierro y potasio.

Jugo fresco destacando el color
Jugo fresco destacando el color rojo con betabel, ideal para una alimentación saludable - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cómo incluir la remolacha (betabel) en la dieta diaria

La integración de este tubérculo a la alimentación puede realizarse de formas variadas, prácticas y apetecibles. Estas son algunas sugerencias recomendadas por nutriólogos:

  1. Consumir cruda y rallada en ensaladas mixtas con zanahoria, limón y cilantro.
  2. Preparar jugos frescos de betabel combinados con naranja, zanahoria y un toque de jengibre.
  3. Agregar trozos cocidos a sopas y caldos tradicionales mexicanos.
  4. Incluir remolacha asada o al vapor como guarnición de proteínas magras o dentro de bowls vegetarianos.
  5. Incorporar en tartas saladas, empanadas o panquecillos para añadir color y sabor natural.
  6. Licuar con frutas y yogur natural para smoothies ricos en nutrientes.
Cómo incluir la remolacha (betabel)
Cómo incluir la remolacha (betabel) en la dieta diaria (Especial)

La remolacha o betabel, gracias a su perfil nutricional y continúa consolidándose como un recurso alimentario de alto valor para la prevención y el control de alteraciones lipídicas en la población mexicana. Consultar a un especialista antes de adoptar cambios importantes en la dieta se mantiene como una recomendación clave para asegurar beneficios sostenidos y evitar posibles riesgos.