La planta que combate de forma eficiente las varices en las piernas, úlceras y heridas de la piel, según la UNAM

La Universidad Nacional Autónoma de México ha documentado plantas utilizadas en la medicina tradicional que, bajo orientación experta, pueden complementar ciertos tratamientos

Guardar
La planta que combate de
La planta que combate de forma eficiente las varices en las piernas, úlceras y heridas de la piel, según la UNAM (Foto: Infobae México/ Jovani Pérez)

Las varices en las piernas, las úlceras y las heridas cutáneas afectan a millones de personas y pueden producir molestias importantes o complicaciones si no reciben atención adecuada.

Aunque el manejo convencional suele estar en manos de especialistas médicos, existe un amplio interés en alternativas naturales respaldadas por la tradición mexicana, recomendadas dentro del marco de la supervisión profesional. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha documentado plantas utilizadas en la medicina tradicional que, bajo orientación experta, pueden complementar ciertos tratamientos y aportar beneficios específicos.

El Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM, consultado por Infobae, describe cómo en varias regiones del país se mantiene vigente el uso de remedios naturales para lesiones vasculares y afecciones dérmicas. De acuerdo con el compendio botánico, una de estas especies ha sido empleada ancestralmente para lavar y tratar áreas afectadas por várices, heridas y úlceras. Aunque su aplicación debe ser valorada caso a caso y siempre bajo criterio médico, la vigencia de este conocimiento se transmite entre comunidades y cuenta con el aval documental universitario.

La Universidad Nacional Autónoma de México
La Universidad Nacional Autónoma de México ha documentado plantas utilizadas en la medicina tradicional que, bajo orientación experta, pueden complementar ciertos tratamientos (RS)

Arete (Boerhavia diffusa L.): la planta mexicana que combate várices y lesiones cutáneas

Arete, conocida científicamente como Boerhavia diffusa L., pertenece a la familia Nyctaginaceae y es reconocida en diversos estados por su potencial terapéutico. El Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana enumera varias sinonimias populares para esta planta, como “golondrina”, “palo de agua” o “siempreviva”. Su presencia se extiende en regiones cálidas de México, donde se asocia a ambientes de sabanas, manglares o bosques tropicales caducifolios entre los 200 y los 650 metros sobre el nivel del mar.

Botánicamente, la Arete puede alcanzar hasta un metro de altura, tiene tallos pegajosos y ásperos, hojas redondeadas con reversos pálidos y flores moradas reunidas en las puntas superiores. De acuerdo con la UNAM, en estados como Morelos se utiliza la planta entera para el tratamiento de úlceras y heridas, mientras que en Oaxaca se administra la infusión de sus hojas con fines purgantes. Las prácticas etnobotánicas compiladas por la universidad reflejan su uso en la salud vascular: “En Morelos, se emplea para curar úlceras y heridas de la piel mediante lavados realizados con una infusión de la planta en alcohol”, documenta el Atlas.

Entre los beneficios señalados figura su potencial capacidad para limpiar heridas, promover la cicatrización y aliviar molestias asociadas con várices, siempre bajo la premisa de integrarla a un esquema de cuidados médicos formales y sin sustituir tratamientos prescritos.

Arete (Boerhavia diffusa L.): la
Arete (Boerhavia diffusa L.): la planta mexicana que combate várices y lesiones cutáneas (Wikipedia)

Modo de uso y receta tradicional de la planta Arete contra varices, según la UNAM

El método de aplicación cuenta con una tradición respaldada por la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, también de la UNAM. Para atender várices y heridas en la piel, la fuente universitaria indica preparar un remedio tópico a partir de la planta.

El procedimiento, según las comunidades de Morelos, es el siguiente: “Se prepara toda la planta en infusión con alcohol, se deja reposar durante toda la noche y con esa solución se lava el área afectada”, según señala el compendio de la universidad.

Después del lavado, la costumbre es aplicar una pomada elaborada con la propia planta, macerada y mezclada con manteca, aceite de ricino y aceite rosado, para potenciar la protección y el alivio dérmico. La receta incluye ingredientes disponibles en mercados tradicionales y requiere supervisión experta para descartar riesgos de irritación o reacciones alérgicas.

Receta tradicional para uso externo de Boerhavia diffusa L. contra várices, úlceras y heridas de la piel (según la UNAM):

  1. Colocar la planta entera en un recipiente y cubrir con alcohol hasta sumergir por completo.
  2. Tapar el recipiente y dejar la preparación en reposo toda la noche.
  3. Al día siguiente, utilizar el líquido resultante para lavar cuidadosamente el área afectada.
  4. Para la pomada posterior, triturar la planta y mezclar con manteca, aceite de ricino y aceite rosado hasta obtener una consistencia uniforme y aplicar suavemente.
Modo de uso y receta
Modo de uso y receta tradicional de la planta Arete contra varices, según la UNAM (X)

El conocimiento y uso de Arete (Boerhavia diffusa L.) ofrece una oportunidad para rescatar la sabiduría tradicional y fomentar la investigación, bajo parámetros científicos y éticos, de nuevos aliados en la salud dermatológica y vascular rural en México.

Ningún remedio casero sustituye el diagnóstico profesional ni la indicación médica. El empleo de remedios naturales documentados por la UNAM sólo debe formar parte de estrategias integradas y avaladas por especialistas en la materia.