
Durante la conferencia de prensa encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se le preguntó al titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez Álvarez, su opinión sobre los señalamientos hechos por el gobierno de Estados Unidos respecto a un presunto caso de lavado de dinero durante su gestión al frente de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).
Ante esta consulta, Sheinbaum afirmó: “Nunca hubo queja formal contra Pablo, hizo un gran trabajo al frente de la UIF, ninguna queja del gobierno de los Estados Unidos”.
La presidenta agregó que la UIF cuenta con mayores facultades en México que las que tienen agencias estadounidenses dedicadas a investigaciones de este tipo.
Además, explicó que solicitó a Pablo Gómez colaborar en esta tarea porque, además de su experiencia, ha sido una figura clave en las reformas electorales del país.
¿Qué ha dicho la oposición?

El Partido Acción Nacional (PAN) lanzó críticas contra Pablo Gómez, ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). El diputado panista Federico Döring afirmó que el relevo en la UIF obedece a que Gómez no desempeñó su función con la transparencia ni la imparcialidad necesarias.
A través de redes sociales, Döring señaló que, durante una conversación entre Donald Trump y Claudia Sheinbaum el pasado 31 de julio, se abordaron cuestionamientos sobre la gestión de la UIF, particularmente por su falta de objetividad y claridad.
Además, consideró que la decisión de Claudia Sheinbaum tuvo un trasfondo político.
El diputado reiteró su rechazo a la designación de Gómez en la Comisión Presidencial y advirtió que su nombramiento representa un riesgo para la democracia y la integridad del Instituto Nacional Electoral (INE).
Decreto de la Comisión presidencial para la Reforma Electoral

Durante la conferencia, Pablo Gómez presentó el plan de trabajo de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.
Detalló que la Comisión recibirá críticas y propuestas de ciudadanía, organizaciones sociales y civiles, partidos políticos, comunidades indígenas, centros educativos, analistas, migrantes mexicanos en el extranjero y órganos electorales.
Todas las opiniones serán recabadas mediante un portal digital y publicadas de forma íntegra.
El plan prevé la organización de debates y foros públicos en distintas ciudades del país, así como audiencias con especialistas y representantes de organizaciones políticas y sociales; también se aplicarán encuestas de opinión.
Entre los temas a discutir figuran: la representación política, financiamiento y fiscalización de partidos, campañas y funcionamiento general del sistema electoral.