
La Ciudad de México enfrenta una creciente tensión social derivada del fenómeno de la gentrificación, el cual ha detonado protestas, inconformidad ciudadana y, más recientemente, expresiones de rechazo hacia extranjeros que se han asentado en zonas tradicionalmente habitadas por clases medias o sectores populares. Este conflicto ha alcanzado incluso a creadores de contenido internacional, como una pareja de youtubers que recientemente compartió su experiencia en redes.
Mateo, originario de Argentina, y Lisanna, nacida en Estonia, han documentado desde 2020 sus viajes por distintas regiones del mundo a través de su canal de YouTube. El pasado 31 de julio, publicaron un video centrado en su visita a la colonia Roma Norte, donde abordaron no solo el contexto histórico del barrio, sino también el impacto que la gentrificación ha tenido en su transformación.
Durante su recorrido, explicaron que tras el terremoto de 1985 muchas casas quedaron abandonadas, y no fue sino hasta principios de los años 2000 cuando la zona comenzó a repoblarse, primero con artistas y personas vinculadas al ámbito cultural, y más tarde con extranjeros de mayores ingresos. En el video, Mateo señala que “los precios de los alquileres empezaron a aumentar una locura y la gente local tuvo que irse... quienes empezaron a vivir acá fueron los extranjeros”.
Según relataron, decidieron incluir esta reflexión en su contenido a raíz de los comentarios que recibieron en redes sociales tras las recientes protestas contra la gentrificación registradas en julio. Indicaron que, durante dicho periodo, comenzaron a recibir mensajes con tono hostil, entre ellos: “Muy bonito y todo, pero regresen a su país, ya estamos muy gentrificados”.
Lisanna expresó su desconcierto ante estas reacciones: “Empezaron a mandar comentarios de que nosotros somos extranjeros, que no quieren más en el país, que somos parte del problema, que subimos los precios... y la verdad me puse triste porque pensé que, aunque nos gusta mucho México, y siempre hablamos bien, y mostramos lo lindo que tiene este país, ¿será realmente que ya no somos bienvenidos en México?”.
Por su parte, Mateo planteó una reflexión hacia su audiencia: “Te hace reflexionar sobre hasta qué punto hacer estos vídeos o mudarse a un país como México, que tiene una diversidad cultural gigantesca y un montón de cosas para hacer... ¿realmente está ayudando al país, trae un beneficio real, o al pueblo mexicano que es quien realmente debe sentirse bien, le está ayudando en algo, no? Porque son ellos los que deben realmente estar bien, no el extranjero que viene de afuera”.
De inmediato la pareja recibió numerosas muestras de apoyo por parte de su audiencia, particularmente de seguidores mexicanos, entre algunos comentarios en el video se encuentran: “Bienvenidos a México… agregan valor a los lugares que visitan y muchos mexicanos y extranjeros no conocen”; “Extranjeros tan respetuosos y empáticos como ustedes son siempre bienvenidos. México es su casa”; y “Ustedes son unos seres hermosos que respetan y admiran nuestra cultura, claro que son bienvenidos. Aportan a nuestra cultura difundiéndola por el mundo”.
La experiencia de Mateo y Lisanna

Durante su recorrido por Roma Norte, la pareja compartió algunas observaciones sobre los cambios visibles en la zona. Lisanna comentó que les llamó la atención la cantidad de personas que hablaban en inglés dentro de los establecimientos, así como el uso generalizado de dispositivos electrónicos de alta gama: “Cuando entramos a los cafés se siente mucha gente hablando en inglés, trabajando con las Apple, todos usan computadoras de Apple”.
Asimismo, señalaron la presencia significativa de residentes estadounidenses en el área, lo que, según su percepción, refuerza el carácter internacional que ha adquirido el barrio en los últimos años.
Después de comprar una bebida en uno de estos sitios, Lisanna ofreció una reflexión personal sobre las motivaciones económicas detrás del traslado de extranjeros a México: “Ahora si pienso realmente, para un extranjero que viene de Europa, de Estados Unidos y gana en dólares o euros, es mucho más barato que en sus países. Entonces entiendo por qué tantos extranjeros vienen a vivir acá, también para trabajar online y bajar el costo”.
Sumado a ello, destacaron el constante ruido de obras y maquinaria de construcción, lo cual interpretaron como una señal del proceso de transformación urbana que atraviesa la colonia, vinculado al auge inmobiliario asociado a la gentrificación.
Gentrificación en México

De acuerdo con un reportaje publicado por The New York Times en Español, “la tensión por la afluencia de trabajadores remotos se ha ido acumulando desde hace tiempo” en la Ciudad de México. Estas fricciones sociales se han manifestado con mayor fuerza en colonias como Roma y Condesa, donde la presencia creciente de extranjeros con altos ingresos, principalmente provenientes de Estados Unidos, ha generado un notable encarecimiento en los precios de renta y productos básicos, provocando inconformidad entre los residentes locales.
“El terreno no es parejo”, declaró Daniela Grave, una habitante de la capital que participó en una manifestación contra la gentrificación el pasado mes de julio. En declaraciones recogidas por el Times, añadió: “Si ganan en dólares y no pagan impuestos, hay una desigualdad de condiciones para mexicanos y extranjeros, donde quien gana en dólares tiene todo el poder para ejercer en esta ciudad de la manera que quiera y eso es lo que debería regularse”.
El reportaje también señala que zonas como las antes mencionadas se han transformado en enclaves culturales y comerciales orientados a las necesidades de los recién llegados. En algunos cafés de estas colonias, el inglés se ha vuelto más frecuente que el español, mientras que negocios como estudios de pilates, espacios de trabajo compartido, boutiques de ropa y tiendas de productos gourmet se han multiplicado para atender a esta nueva población.
Al respecto, Luis Sosa, director creativo de 44 años que reside en la Condesa desde 2006, comentó al New York Times en Español que, aunque comprende la frustración de muchos residentes, desaprueba el tono agresivo que han adoptado ciertas manifestaciones. A su juicio, “replican el sentimiento antimigrante de algunas partes de Estados Unidos”.
Como parte de esa afirmación, la experiencia de Mateo y Lisanna refleja una discusión más amplia sobre los efectos de la gentrificación y el papel de los extranjeros en la dinámica urbana de la capital, pues mientras no existan políticas públicas claras que regulen este fenómeno, el debate continuará expuesto entre la apertura cultural y la necesidad urgente de garantizar condiciones equitativas para los residentes locales.


