
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, mejor conocido como Juan Rulfo, fue fotógrafo, escritor y guionista. Escribió la afamada novela Pedro Páramo, obra que 70 años después de su estreno sigue siendo un fenómeno cultural
Esta publicación convirtió al autor en una referencia a nivel nacional e internacional y se tradujo a más de 30 idiomas entre los que se encuentra el hebreo, el persa, el hindú e incluso el náhuatl.
La novela se publicó por primera vez el 18 de julio de 1955 y su influencia fue tanta en el desarrollo del realismo mágico que se le considera una de las obras más importantes de este movimiento literario e incluso se le señala como la precursora.
Contexto de su escritura

Rulfo nació en Jalisco el 16 de mayo de 1917 y falleció el 7 de enero de 1986 en la Ciudad de México. Creció en pueblos jalisciences en una época en la que aún se podía presenciar la violencia derivada de la Revolución y la Guerra Cristera, lo que marcaría de forma decisiva sus relatos.
Su primer libro, El llano en llamas de 1953, reunió cuentos que exploran la vida rural y la violencia en el México profundo. En 1955 publicó “Pedro Páramo”, novela considerada una de las más influyentes en español, en la que se considera que rompe las fronteras entre lo que las personas concebimos de forma dual, es decir realidad-fantasía, vida-muerte y presente-pasado.
Ambos libros definieron un estilo caracterizado por la concisión y la intensidad narrativa, así como por la creación de atmósferas y el uso de técnicas como el monólogo interior.
Sin embargo, Rulfo no sólo destacó por la escritura, ya que participó activamente en el mundo cultural, pues, de acuerdo con la Enciclopedia de la Literatura en México (elem) fungió como agente de migración, colaboró en revistas como Pan, América, México en la cultura y El Cuento; también fue director editorial del Instituto Nacional Indigenista, donde impulsó la publicación de obras clave de antropología y etnología.
También formó parte del consejo editorial de “El Cuento” y de la Academia Mexicana de la Lengua pero fuera de la literatura desarrolló una importante obra fotográfica que registra tanto el paisaje como los rostros y las huellas culturales de México.
En el cine, elaboró argumentos y guiones: su novela “El gallo de oro” se adaptó al cine y, junto con Rubén Gámez, escribió textos para el cortometraje experimental “La fórmula secreta”.
Reconocimientos a su labor

Entre sus distinciones destacan el Premio Xavier Villaurrutia en 1955 por “Pedro Páramo”, el Premio Nacional de Letras en 1970, el Premio Príncipe de Asturias en 1983 y el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México.
En la actualidad, esta obra forma parte de la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo 20 del periódico español El Mundo y ha tenido tanto el reconocimiento como la admiración de escritores como Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez.
Asimismo, la obra causó tanto furor que ya se le han hecho múltiples adaptaciones a la pantalla grande. La primera de ellas fue dirigida por Carlos Velo -conocido por ganar como co-guionista un Premio Ariel por Entre hermanos- y protagonizada por John Gavin-popularmente recordado por su papel en Psicosis de 1960- en 1967.
Para 2007, Mateo Gil intentó realizar un filme que sería interpretado por Gael García Bernal pero no vio la luz debido a la falta de presupuesto. Posteriormente, Netflix produjo la nueva película dirigida por Rodrigo Prieto en 2024.
La obra de Rulfo sigue siendo objeto de estudios y homenajes en México y el extranjero. Su fundación, establecida en 1996, se dedica a preservar y difundir su legado; a pesar del volumen breve de su producción, Rulfo es figura central de la literatura universal en español.