¿Qué se siente caer en lava? La ciencia detrás de un escenario extremo y mortal

A pesar de que la combustión sería casi instantánea en un escenario hipotético, esto sería una forma extremadamente dolorosa de morir

Guardar
La lava es un compuesto
La lava es un compuesto muy interesante, pero altamente peligros. Foto: (iStock)

La lava, compuesta por roca fundida, alcanza temperaturas que oscilan entre 700 y mil 200 °C. Este rango térmico, muy superior al de cualquier entorno natural habitable, convierte a la lava en un medio absolutamente hostil para la vida.

Según los científicos, el contacto directo con lava no solo resulta fatal, sino que produce una secuencia de efectos fisiológicos devastadores en cuestión de segundos.

El primer impacto es el calor extremo, que provoca quemaduras de tercer grado en toda la superficie corporal en milisegundos. La destrucción de los nervios y tejidos ocurre de forma tan rápida que la percepción del dolor, aunque intensa, se limita a un lapso brevísimo.

La carne se carboniza de inmediato, y los sistemas nervioso y circulatorio sufren daños irreversibles. La muerte sobreviene en pocos segundos, precedida por un dolor insoportable pero efímero, ya que la conciencia se pierde casi al instante debido al shock térmico y la destrucción masiva de tejidos.

La densidad de la lava
La densidad de la lava impediría que un cuerpo se hunda inmediatamente. Foto: (iStock)

La composición del cuerpo humano, formado en gran parte por agua, añade un elemento adicional a la tragedia. El calor de la lava provoca la vaporización violenta de los líquidos corporales, lo que puede generar una pequeña explosión de vapor en el momento del contacto.

Este fenómeno contribuye a la rápida desintegración del cuerpo, que se carboniza y fragmenta en cuestión de segundos o minutos, dependiendo del tamaño de la persona y la temperatura específica de la lava. Los huesos, sometidos a este entorno, se vuelven quebradizos y se desintegran con rapidez.

A diferencia de lo que ocurre en el agua, la densidad de la lava impide que el cuerpo humano se hunda de inmediato. En la mayoría de los casos documentados, la víctima permanece parcialmente sobre la superficie durante un breve lapso, mientras la temperatura extrema acelera la descomposición y la destrucción tisular.

Los experimentos realizados con materiales orgánicos confirman que el contacto con lava produce combustión y destrucción inmediata, sin posibilidad de supervivencia.

La lava alcanza temperaturas tan
La lava alcanza temperaturas tan altas que un accidente con este elemento no sería compatible con la vida. Foto: (iStock)

La letalidad de la lava no se limita al contacto físico. La inhalación de gases tóxicos liberados por la lava, como dióxido de azufre o ácido clorhídrico, agrava la situación y puede causar daño respiratorio severo. En los accidentes registrados en volcanes activos, las víctimas fallecieron casi al instante por quemaduras extremas y shock térmico, sin que ninguna medida de protección convencional ofreciera una oportunidad real de supervivencia.

La ciencia concluye que la experiencia de caer en lava solo puede describirse desde el análisis forense y experimental, ya que la fatalidad es inmediata y absoluta. No existen testimonios directos, y la descripción de lo que “se siente” al caer en lava se limita a la reconstrucción de los procesos físicos y biológicos involucrados.

Caer en lava representa una de las formas más rápidas y horribles de morir, con una desintegración corporal casi instantánea provocada por el calor extremo y la acción combinada de factores físicos y químicos.