
Los hogares en México reportaron en 2024 un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, lo que representa un aumento de 10.6% frente a 2022 y de 15.6% respecto a 2018, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El ingreso total promedio mensual por hogar fue de 27 mil 307 pesos, integrado por ingresos corrientes (25 mil 955 pesos) y percepciones financieras y de capital (mil 352 pesos). El 65.6% del ingreso provino del trabajo (17 mil 33 pesos), 17.7% de transferencias como pensiones o becas (4 mil 600 pesos), 11.6% del uso de vivienda propia (3 mil 22 pesos) y 4.9% de renta de la propiedad (mil 278 pesos).
El gasto corriente monetario mensual promedio por hogar fue de 15 mil 891 pesos, con un incremento de 7.9% en comparación con 2022. Las principales erogaciones se concentraron en alimentos, bebidas y tabaco (37.7%), transporte y comunicaciones (19.5%), educación y esparcimiento (9.6%) y vivienda y servicios (9.1%).
En 2024, el decil I —que agrupa al 10% de los hogares con menores ingresos— registró un ingreso promedio mensual de 5 mil 598 pesos. En contraste, el decil X —el 10% con mayores ingresos— alcanzó los 78 mil 698 pesos.
El 10% más rico concentró el 30.3% del ingreso corriente total, mientras que el decil más bajo apenas representó el 2.2%. En 2016, el decil X concentraba 36.4% del ingreso total.
La desigualdad de ingreso también se refleja en otras variables. En promedio, los hombres reportaron ingresos mensuales de 12 mil 16 pesos, mientras que las mujeres percibieron 7 mil 905 pesos, una diferencia de 4 mil 111 pesos. En ambos casos, el número de hijos tuvo un impacto directo: las mujeres con un hijo reportaron 9 mil 342 pesos, mientras que quienes tenían cuatro o más hijos ganaron 5 mil 745 pesos. En hombres, el mayor ingreso (15 mil 303 pesos) se dio entre quienes tenían dos hijos.

Ingreso de personas con discapacidad
Las personas con discapacidad registraron un ingreso promedio mensual de 6 mil 927 pesos. Por tipo de discapacidad, quienes tenían dificultad visual alcanzaron 7 mil 153 pesos, y quienes enfrentaban limitaciones físicas o mentales recibieron alrededor de 6 mil 300 pesos.
En el ámbito étnico, las personas que se identificaron como indígenas o hablaban una lengua indígena ganaron en promedio 7 mil 439 pesos mensuales, un 26% menos que el promedio nacional.
Por nivel educativo
A nivel educativo, quienes contaban con posgrado reportaron ingresos promedio de 31 mil 584 pesos, mientras que quienes sólo completaron primaria percibieron 5 mil 345 pesos. Por edad, el grupo de 40 a 49 años tuvo los ingresos más altos (12 mil 818 pesos); el más bajo fue el de 12 a 19 años (2 mil 913 pesos).
Nuevo León (39 mil 11 pesos) y Ciudad de México (36 mil 895 pesos) registraron los ingresos promedio más altos por hogar. Chiapas (13 mil 695 pesos) y Guerrero (16 mil 183 pesos) fueron las entidades con los ingresos más bajos.
En gasto monetario mensual por hogar, Ciudad de México (22 mil 128 pesos) y Querétaro (20 mil 531 pesos) encabezaron la lista. Chiapas (9 mil 39 pesos) y Oaxaca (11 mil 369 pesos) se ubicaron en los últimos lugares.
La ENIGH 2024 se aplicó entre el 21 de agosto y el 28 de noviembre de 2024 en 105 mil 718 viviendas. Sus resultados son representativos a nivel estatal y por tipo de localidad (urbana y rural).