Presidenta pide evitar judicialización de críticas periodísticas: “Debe haber libertad de expresión”

Llamó a distinguir entre la crítica legítima y la violencia de género; rechaza ataques misóginos

Guardar
Llamó a distinguir entre la
Llamó a distinguir entre la crítica legítima y la violencia de género

En un momento donde crece la preocupación por el uso de mecanismos judiciales contra periodistas, la presidenta de México Claudia Sheinbaum hizo un llamado a diferenciar entre la violencia de género y las críticas legítimas en medios de comunicación.

Durante la conferencia matutina, la mandataria señaló que la libertad de expresión debe ser respetada plenamente, aunque dejó claro que no puede ser utilizada como excusa para agredir a mujeres por razones de género.

“Lo que hay que ver es cada caso, en qué circunstancias se dan. No quisiera entrar en cada uno de ellos, pero cada uno tiene sus particularidades. Tenemos que ser muy claros en el país y los tribunales cuando en efecto es violencia contra una mujer”, afirmó.

Casos recientes que han encendido el debate

Diversas resoluciones judiciales recientes han generado polémica entre organizaciones de periodistas, académicos y defensores de derechos humanos. Estos son algunos de los casos más notorios:

  • Karla María Estrella (Sonora): fue sancionada por un comentario en redes sociales sobre una diputada local. Las medidas incluyeron una multa económica, disculpas públicas durante 30 días, cursos de reeducación en género y la prohibición de mencionar a la diputada por su nombre.
  • Jesús Castañeda (Acapulco): luego de publicar investigaciones sobre presuntos desvíos de recursos, fue acusado de violencia política de género por la alcaldesa. La resolución ordenó el retiro de contenidos, disculpas públicas durante 15 días y una multa, todo sin derecho a una defensa previa.
  • Héctor de Mauleón (CDMX): el periodista tuvo que eliminar una columna crítica y fue inscrito en el Registro Nacional de Personas Sancionadas por Violencia de Género.
  • Jorge Luis González Valdez (Campeche): vinculado a proceso penal por sus publicaciones, enfrenta censura previa. Un censor judicial supervisa sus declaraciones y el medio en el que colabora, Tribuna, requiere autorización previa para mencionar a la gobernadora Layda Sansores.
  • Rubí Soriano (Puebla): en X (antes Twitter) criticó la trayectoria partidista de la diputada Graciela “Grace” Palomares Ramírez, señalando su paso por PRI, Nueva Alianza, Movimiento Ciudadano y Morena. Se le ordenó eliminar el tuit como medida cautelar, y la citó a declarar. Además, le atribuyó responsabilidad por los comentarios ofensivos de terceros.

Libertad de expresión sí, violencia de género no

Frente a esta ola de resoluciones judiciales, la presidenta subrayó que si bien es necesario condenar la violencia de género —incluyendo burlas o ataques personales por razones físicas o estéticas—, no debe confundirse con el ejercicio de la crítica legítima.

“No puede ser que a una mujer, por su físico, por el color que lleva el cabello pintado o cualquier otro tema, sea denostada. Ahí sí hay violencia”, señaló.

Y agregó con firmeza:“Utilizarlo frente a la posición de un periodista, un periódico o un medio, de una crítica informada a un político… mi opinión personal es que debe haber libertad de expresión en todos los sentidos.”

Finalmente, hizo un exhorto a los medios de comunicación a actuar con ética:“Los medios deben emitir información responsable y que no digan mentiras en lo que dicen.”

El debate sobre el uso de herramientas legales en contra de periodistas continúa abierto, y la línea entre protección frente a la violencia de género y la censura sigue siendo objeto de escrutinio público.

<br>