Estas son las cinco ciudades más inseguras en México, según el INEGI

La entidad dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana correspondiente al segundo trimestre de 2025

Guardar
La encuesta tomó en cuenta
La encuesta tomó en cuenta la percepción de las personas en 91 áreas urbanas de todo el país (EFE/STR)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al segundo trimestre del año. En el ejercicio dieron a conocer las ciudades en México en donde las personas aseguraron sentirse más inseguras.

De acuerdo con los resultados de la encuesta, las mujeres fueron el grupo que registró un índice mayor de percepción de inseguridad, pues casi siete de cada 10 (68.5%) de las personas encuestadas consideró que era inseguro vivir en su ciudad. Por el contrario, 56.7% de los hombres tuvieron la misma percepción en el rubro.

El estudio realizado por el INEGI cada tres meses evalúa la percepción de seguridad de la población en 91 áreas urbanas de todo el país. En ese sentido, toma en cuenta la opinión de las personas para determinar cuáles son aquellas regiones en donde la inseguridad es una sensación más común entre las personas.

El alcalde de Uruapan reveló
El alcalde de Uruapan reveló el hallazgo de un campo de adiestramiento en la región (Captura de pantalla)

Estas son las cinco ciudades más inseguras en México, según el INEGI

Según se indició en los resultados de la ENSU, la percepción de inseguridad tuvo un aumentó en todo el país. Del 61.9% registrado en marzo, la población de 18 años y más que consideró que era inseguro vivir en su ciudad fue el 63.2% en junio del 2025.

Las cinco ciudades que concentraron la mayor prevalencia de percepción de inseguridad en México fueron:

  1. Culiacán Rosales, Sinaloa (90.8%).
  2. Ecatepec de Morelos, Estado de México (90.7%).
  3. Uruapan, Michoacán (89.5%).
  4. Tapachula, Chiapas (88.1%).
  5. Ciudad Obregón, Sonora (88%).

En el caso de Culiacán, así como Ciudad Obregón, en los últimos meses han prevalecido los enfrentamientos derivados de la disputa que mantienen las facciones de los Mayos y los Chapitos por el control del territorio del Cártel de Sinaloa. Incluso, los efectos del conflicto han trascendido a otros estados como Sonora.

Otra región que ha estado en el ojo público es Uruapan, en Michoacán. De hecho, en junio el alcalde Carlos Manzo dio a conocer el hallazgo de un campo de adiestramiento en donde hallaron armas y ropa táctica. Sobre la situación, el político pidió ayuda a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

El Estado de México lidera
El Estado de México lidera la estadística de incidencia delictiva a nivel nacional (SESNSP)

La situación en Tapachula tiene un denominador muy similar al de las otras regiones. La presencia de personas migrantes ha atraído a grupos del crimen organizado como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que han buscado lucrar con la coyuntura. La pugna entre los bandos se ha extendido a todo el estado.

De acuerdo con el registro de incidencia delictiva realizado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), solo el Estado de México (Edomex) figuró y encabezó en el listado de cinco estados con mayor incidencia delictiva con el 17.63 por ciento en junio de 2025. Michoacán (2.36%) se encontró en el lugar 15, Sinaloa (2.05%) en el 18, Sonora (1.69%) en el 21 y Chiapas (0.38%) en el 29.

Otro dato relevante de la encuesta fue el cambio de hábitos de la ciudadanía por temor al delito. Cerca de 4 de cada 10 personas encuestadas declararon dejar de llevar cosas de valor por temor a sufrir delitos, así como evitar que las personas menores de edad salgan solas de sus casas y caminar de noche en los alrededores de sus viviendas.