Buscan decretar el 26 de noviembre como “Día local de la memoria trans”

México ocupa uno de los primeros lugares en homicidios transfóbicos en Latinoamérica, según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio

Guardar
La diputada Diana Sánchez Barrios
La diputada Diana Sánchez Barrios presentó una iniciativa en el Congreso para establecer el 26 de noviembre de cada año como el “Día local de la memoria trans”. (X/@DianaSanchezBar)

En el recinto legislativo de la Ciudad de México, la diputada Diana Sánchez Barrios tomó la palabra para presentar una propuesta que busca dejar huella en la memoria colectiva. Su iniciativa apuesta por establecer, cada 26 de noviembre, un día dedicado a recordar a las víctimas de la transfobia: el “Día local de la memoria trans”.

La legisladora, quien forma parte de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, argumentó que la memoria y la dignidad de la comunidad trans merecen un espacio propio en el calendario, más allá de los registros oficiales.

“Por la memoria, por la dignidad y por la vida trans hoy proponemos que el 26 de noviembre sea reconocido oficialmente como el día local de la memoria transgénero. Una fecha que no solo honra a quienes han sido víctimas de la transfobia, sino que también nos convoca a construir una sociedad más humana y más incluyente”, señaló.

Sánchez Barrios recordó que ser trans en México implica una lucha constante, la historia de esta comunidad está marcada por la valentía y la resistencia, pero también por episodios de violencia “Cientos de personas trans han sido asesinadas por el simple hecho de existir, de vivir su verdad, de desafiar las normas impuestas por una sociedad que aún no ha aprendido a mirar con empatía”.

Motivos para establecer esta fecha

La diputada Diana Sánchez Barrios
La diputada Diana Sánchez Barrios propone crear el “Día local de la memoria trans” en CDMX para honrar a víctimas de la transfobia. CRÉDITO: Congreso Ciudad de México

Entre los argumentos de la iniciativa figura el lugar que ocupa México en el contexto latinoamericano de violencia transfóbica.

La diputada citó información del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio donde ubican al país entre los primeros lugares en homicidios por motivos transfóbicos. Sánchez Barrios explicó que la fecha propuesta obedece a la escasa visibilidad del Día Internacional de la Memoria Trans, celebrado el 20 de noviembre, que suele coincidir con los actos oficiales de la Revolución Mexicana.

Así, el 26 de noviembre abriría la puerta a esa memoria local y se relacionaría con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, conmemorado el 25 del mismo mes.

La diputada resaltó que dedicar una jornada a la memoria transgénero sería mucho más que un gesto simbólico. Instó a que la fecha sirva para que “Escuelas, universidades y medios de comunicación promuevan contenidos que fomenten el respeto a la diversidad de género, que desmonten prejuicios y generen empatía”. Definió la educación como el camino más efectivo para erradicar la transfobia y sugirió que este nuevo día podría ser un punto de partida para la transformación cultural que demanda la sociedad.

La esperanza de vida de las mujeres trans en América Latina ronda los 35 años, muy por debajo del promedio nacional. Sánchez Barrios advirtió que cada año en que no existen políticas públicas específicas ni protección legal, siguen perdiéndose vidas y se profundiza la deuda institucional y social hacia este sector.

“La memoria trans no es solo un acto simbólico, es una herramienta política, educativa y cultural que nos permite cuestionar las estructuras que perpetúan la exclusión”, concluyó. Desde el Congreso local, la legisladora llamó a convertir el 26 de noviembre en un espacio de reconocimiento, reflexión y unión comunitaria para avanzar hacia una sociedad incluyente y respetuosa de la diversidad.