
Un reciente estudio del Instituto Politécnico Nacional (IPN), titulado ‘presencia de coliformes en las salsas vendidas en comercio informal cercano al Metro de la Ciudad de México’, ha encendido las alarmas sobre la seguridad los alimentos en los puestos de comida callejara.
En la investigación realizada, se arrojo la presencia de materias fecales en algunas salsas vendidas cerca de estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro.

El estudio realizado por la institución mexicana se centró en analizar salsas de diferentes puestos de comida ubicados en las inmediaciones de estaciones del Metro de CDMX.
Tras 181 pruebas de muestreo, los resultados arrojaron la presencia de bacterias coliformes en al menos 22%, y coliformes fecales (E.coli) en 5%.
Estaciones del Metro con coliformes fecales en puestos de comida:
- Ciudad Azteca (Línea B)
- Tepito (Línea B)
- Insurgentes Sur (Línea 12)
- Boulevard Puerto Aéreo (Línea 1)
- Coyoacán (Línea 3)
- Viveros (Línea 3)
- Cuatro Caminos (Línea 2)
- Colegio Militar (Línea 2)
- UAM-I (Línea 8)
Estaciones del Metro con bacterias coliformes en puestos de comida:
- Los Reyes (Línea A)
- Santa Marta (Línea A)
- Impulsora (Línea B)
- Múzquiz (Línea B)
- Buenavista (Línea B)
- Lomas Estrella (Línea 12)
- Atlalilco (Línea 12)
- San Lázaro (Línea 1)
- Candelaria (Línea 1)
- Panteones (Línea 2)
- Revolución (Línea 2)
- Villa de Cortés (Línea 2)
- Nativitas (Línea 2)
- Bellas Artes (Líneas 2 y 8)
- Deportivo 18 de Marzo (Línea 3)
- Niños Héroes (Línea 3)
- División del Norte (Línea 3)
- Miguel Ángel de Quevedo (Línea 3)
- Copilco (Línea 3)
- Universidad (Línea 3)
- Eduardo Molina (Línea 5)
- Camarones (Línea 7)
- San Juan de Letrán (Línea 8)
- Escuadrón 201 (Línea 8)
Acciones por parte de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México
Ante los resultados por parte del estudio realizado por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Secretaría de Salud subraya que la venta de comida en la calle constituye una tradición culinaria profundamente arraigada en la capital de México.

Sin embargo, ha intensificado las acciones de vigilancia y prevención sanitaria, en coordinación con la Agencia de Protección Sanitaria (AGEPSA).
Como parte de las medidas se han realizado 546 visitas de verificación sanitaria, lo que resultó en la suspensión de 26 puestos por irregularidades detectadas. Además, más de 23.000 personas han recibido capacitación sobre el manejo adecuado de alimentos y se han otorgado más de 12.000 orientaciones en campo a quienes manipulan productos alimenticios en la vía pública.
Cabe mencionar que la Secretaría de Salud lejos de ser marginal, aporta beneficios sociales y económicos, y se ha convertido en un elemento distintivo de la cultura local. No obstante, la autoridad sanitaria insiste en la necesidad de fortalecer las medidas de higiene para proteger la salud de la población.

De acuerdo con un estudio reciente más del 60% de la población de la capital consume comida callejera al menos una vez por semana, y el 85% de los encuestados reporta experiencias satisfactorias.