Por qué el epazote te podría intoxicar, provocar problemas de hígado y daño renal, aunque es una planta medicinal

Su particular aroma y sabor la han convertido en un ingrediente indispensable en platillos como frijoles, quesadillas y sopas

Guardar
En México, el uso de
En México, el uso de remedios naturales como el epazote destaca en la tradición popular

El epazote es una planta originaria de América que desde tiempos prehispánicos ha formado parte de la gastronomía y la medicina tradicional mexicana. Su particular aroma y sabor la han convertido en un ingrediente indispensable en platillos como frijoles, quesadillas y sopas, a los que además se le atribuye la capacidad de reducir el malestar causado por los gases.

Más allá de sus usos culinarios, el epazote también se ha valorado como remedio natural para expulsar parásitos intestinales y aliviar cólicos. Sin embargo, el consumo de esta hierba con fines medicinales o en dosis altas podría representar un riesgo considerable para la salud.

Muchas personas consideran que, al tratarse de una planta, el epazote es seguro en cualquier cantidad. Sin embargo, la automedicación y el uso excesivo de este ingrediente pueden derivar en efectos adversos graves. Diversos estudios y reportes de instituciones médicas han alertado que las preparaciones concentradas, especialmente aceites o infusiones muy fuertes, incluso en pequeñas dosis, pueden resultar tóxicas y causar daños al organismo. El riesgo se incrementa cuando se recurre al epazote para tratar afecciones sin orientación médica, o se administra a grupos vulnerables como mujeres embarazadas, lactantes o niños pequeños.

La Universidad de Texas en El Paso advierte que, si bien el epazote contiene compuestos con actividad antihelmíntica y otros beneficios tradicionales, estos mismos elementos, usados de forma inadecuada, pueden generar toxicidad. Intoxicaciones fatales y daños irreversibles a órganos vitales han sido reportados en casos donde el consumo rebasa las cantidades consideradas seguras.

Su particular aroma y sabor
Su particular aroma y sabor la han convertido en un ingrediente indispensable en platillos como frijoles, quesadillas y sopas Foto: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Efectos negativos del epazote: intoxicación, daño hepático y renal

El principal riesgo del epazote radica en su aceite esencial y en las preparaciones concentradas obtenidas de sus semillas o raíces. El aceite de epazote no debe ser ingerido bajo ninguna circunstancia, puesto que su toxicidad ha causado la muerte de niños y adultos mayores en países de América Latina. Estudios citados por The University of Texas at El Paso señalan que el té concentrado de hojas de epazote o el uso del aceite pueden provocar síntomas agudos de intoxicación, como dolor abdominal, náuseas, vómitos, convulsiones, alucinaciones e incluso coma.

El daño se extiende más allá de los efectos inmediatos. El consumo excesivo de epazote puede afectar el hígado y los riñones, órganos responsables de metabolizar y eliminar compuestos tóxicos. La exposición repetida o en altas dosis incrementa el riesgo de hepatitis tóxica, insuficiencia hepática y daño renal irreversible.

Además, las personas que padecen enfermedades gastrointestinales, cardíacas, hepáticas o renales son especialmente susceptibles a estas complicaciones. El uso en niños, embarazadas y lactantes está totalmente contraindicado.

¿Cómo consumir epazote de forma segura? Recomendaciones y receta

Para evitar riesgos, el consumo de epazote debe limitarse a cantidades pequeñas, como las que se emplean para condimentar platillos típicos. La cantidad recomendada para adultos sanos es de 1 a 2 ramitas frescas (aproximadamente 2-4 gramos) por platillo, solo durante la cocción de alimentos para dar sabor y luego retirarlas antes de servir. Preparar té de epazote en casa puede resultar riesgoso si no se controla la concentración:

Efectos negativos del epazote: intoxicación,
Efectos negativos del epazote: intoxicación, daño hepático y renal (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural)

Receta segura para infusión de epazote (solo para adultos sanos)

  • 1 ramita pequeña de epazote fresco (no más de 2 gramos)
  • 250 ml de agua
  • Hervir el agua, añadir el epazote y apagar al primer hervor.
  • Dejar reposar 3 minutos, colar y servir.
  • No beber más de una taza al día.
  • No usar como tratamiento prolongado ni dar a niños, embarazadas, lactantes o personas con enfermedades preexistentes.

Superar esta cantidad, beber infusiones concentradas, utilizar el aceite esencial o ingerir la raíz aumenta de forma considerable el riesgo de intoxicación y daño hepático o renal.

Antes de considerar cualquier uso medicinal del epazote, consulte siempre con un profesional de la salud. Evite la automedicación, especialmente si existen antecedentes de padecimientos hepáticos o renales; priorice la seguridad y la orientación médica ante prácticas tradicionales.