Cómo afecta a los ahorradores la política monetaria de Banxico

Después que las tasas de interés alcanzaron los 11.25% puntos, el banco central ha decidido avanzar con nuevos recortes

Guardar
Los cetes son un instrumento
Los cetes son un instrumento de inversión que los mexicanos pueden utilizar desde 100 pesos. (Jesús Avilés, Infobae México)

Una de las opciones más seguras para los ahorradores son los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes), debido a que estos instrumentos financieros representan poco riesgo y usualmente cuentan con rendimientos claros.

Sin embargo, la Junta de Gobierno del Banco de México está a punto de tomar una decisión con la cual se reducirán las ganancias para las personas que invierten sus ahorros en los Cetes.

Después que las tasas de interés alcanzaron los 11.25% puntos, el banco central ha decidido avanzar con nuevos recortes de los tipos de interés, situando la tasa en el 8% tras una reducción de 50 puntos básicos.

La reducción en las tasas de interés significa que el gobierno debe pagar menos por los Cetes, de modo que los propietarios de esos títulos obtendrán un rendimiento menor.

Foto: 
Cuartoscuro
Foto: Cuartoscuro

De acuerdo con el análisis de la junta de gobierno del Banco de México, la actividad industrial mexicana “mantuvo un débil desempeño en el inicio del segundo trimestre”, mientras que la demanda agregada ha experimentado dos trimestres consecutivos de contracción por la caída en el consumo y la inversión.

En el documento oficial, la junta de gobierno consideró que era oportuno continuar con la calibración de la postura monetaria, teniendo en cuenta el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad de la actividad económica y el posible impacto de los cambios en las políticas comerciales globales.

La incertidumbre económica derivada de las políticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha influido en el entorno de decisión.

La decisión, adoptada por mayoría en la última reunión de política monetaria, responde a la necesidad de reconducir la inflación hacia la meta del 3%.

El dato más reciente, correspondiente a junio, muestra una inflación interanual de 4,52%, mientras que la inflación subyacente, que excluye alimentos no elaborados y precios energéticos, se ha colocado en 4,20%.

El propio Banco de México ha subrayado el incremento de la inflación general desde el 3,93% previo hasta el nivel actual.

Respecto a los riesgos al alza, los miembros de la junta advirtieron que los choques de oferta “pueden generar presiones adicionales sobre los precios”. Entre estos factores, identificaron condiciones climatológicas adversas que han afectado recientemente a los bienes pecuarios.

En el mercado de divisas, la junta destacó que el peso mexicano ha seguido apreciándose desde la última decisión de política monetaria.

El tipo de cambio se mantiene en niveles similares a los de mediados del año anterior, fenómeno atribuido al debilitamiento generalizado del dólar.