Crisis por hundimientos e inundaciones en CDMX: hasta 70 % del suelo es vulnerable y provocaría desplazamiento forzado en 10 años

El fenómeno afecta el 70 % del territorio capitalino, según geólogos de la UNAM; los especialistas recomiendan desconcentrar la capital y crear nuevos polos urbanos fuera del Valle de México

Guardar
De acuerdo con los expertos,
De acuerdo con los expertos, el proceso ha llegado a un punto irreversible y generará condiciones de inhabitabilidad en menos de 10 años. (Cuartoscuro)

Geólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) advirtieron que la capital del país registra un hundimiento promedio anual de entre 10 y 30 centímetros, con zonas que alcanzan hasta 40 centímetros. Este fenómeno, conocido como subsidencia, afecta principalmente a áreas con alta densidad poblacional y fuerte extracción de agua subterránea.

Las causas identificadas incluyen la extracción intensiva de agua de pozos profundos, el peso de las construcciones y la compactación de suelos arcillosos y volcánicos. Según los especialistas, el proceso ha llegado a un punto irreversible y generará condiciones de inhabitabilidad en algunas zonas en menos de una década.

El 70 % del suelo capitalino es considerado inundable. La ciudad se asienta sobre el lecho de un antiguo lago, lo cual la hace especialmente vulnerable al hundimiento, a las lluvias intensas y a la acumulación de agua por falta de permeabilidad del suelo. La cobertura asfáltica y la canalización de antiguos ríos han reducido la capacidad de absorción y drenaje natural del terreno.

Durante la temporada de lluvias (de junio a octubre), se incrementan los episodios de anegamiento en diversas zonas, como en la alcaldía Iztapalapa, que presenta una subsidencia de hasta 40 centímetros por año. Pese a contar con numerosos pozos, esta demarcación enfrenta problemas tanto de escasez de agua como de inundaciones.

Los especialistas señalaron que la distribución del agua en la ciudad es desigual. En las zonas con mayor subsidencia, los habitantes extraen agua de pozos sin recibir un suministro constante. Esta situación contrasta con el abastecimiento continuo a edificios de nueva construcción, en los que los desarrolladores privados pagan tarifas elevadas por el servicio.

El hundimiento también afecta a monumentos

El hundimiento del terreno afecta también a monumentos como el Ángel de la Independencia, al que regularmente se le añaden escalones debido al descenso del suelo. Según las proyecciones, de mantenerse la tendencia, algunas zonas podrían hundirse tres metros adicionales en los próximos diez años.

Monumentos como el Ángel de
Monumentos como el Ángel de la Independencia sufren los estragos de la subsidencia. Constantemente se le añaden escalones a causa del hundimiento. (Reuters)

Ante esta situación, los expertos señalaron dos posibles escenarios: uno, en el que las autoridades y la población adopten medidas de adaptación, con un probable aumento de la marginación; otro, en el que se generen desplazamientos forzados fuera de la ciudad.

Entre las propuestas expuestas se encuentra la desconcentración urbana mediante la creación de nuevos centros poblacionales planificados, con infraestructura básica y empleo, a fin de reducir la presión sobre la capital. También se plantea trasladar actividades industriales e instituciones públicas fuera de la Ciudad de México. La economía informal es considerada un factor clave para el desarrollo de estos nuevos asentamientos.

(Con información de EFE)