Flamencos rosados prosperan en reservas de Yucatán: el renacer de una especie emblemática

Las reservas de Ría Lagartos y Ría Celestún celebran una eclosión superior al 40%, mostrando abundantes polluelos junto a los flamencos rosa que encuentran refugio en los humedales costeros

Guardar
Los flamencos rosados alcanzan cifras
Los flamencos rosados alcanzan cifras históricas en las reservas de Yucatán, superando los 20 mil ejemplares este año (FB/ Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas)

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la Península de Yucatán celebran un éxito en materia de conservación: actualmente se estima la presencia de más de 20 mil flamencos rosados (Phoenicopterus ruber) en las Reservas de la Biosfera Ría Lagartos y Ría Celestún, donde han comenzado a observarse ya los primeros polluelos de la temporada.

Estas dos reservas, junto con el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam y la RB Los Petenes, conforman un corredor ecológico vital para la especie.

Además, ofrecen zonas de descanso, alimentación y anidación dentro de ecosistemas clave como los humedales costeros.

Un hito para la conservación

La pérdida de humedales por
La pérdida de humedales por infraestructura y actividades humanas amenaza la supervivencia del flamenco caribeño en México (FB/ Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas)

Desde 1999 y hasta 2024, estas ANP han registrado el nacimiento de 154,446 polluelos de flamenco, de los cuales 7,142 han sido anillados para monitorear sus desplazamientos y estado de salud.

Durante la última jornada de anillamiento, realizada el 28 de agosto pasado, se marcaron 297 crías, a las que también se les tomaron medidas morfométricas y se realizaron pruebas sanitarias para Influenza tipo A y enfermedad de Newcastle, sin detectarse ningún caso positivo.

Este año, los primeros reportes de cortejo y anidación llegaron en abril. El 16 de ese mes, se observaron unos 2,500 ejemplares en Ría Lagartos; días después, el 20 de abril, se contabilizaron cerca de 3,500 en Ría Celestún, que pernoctaban en el área y salían a alimentarse cada mañana.

Hoy, ambas zonas albergan más de 20 mil flamencos, con una eclosión superior al 40% y con numerosos polluelos visibles en los sitios de anidación.

En el marco de su 25 aniversario, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) reafirmó su compromiso con la conservación de esta emblemática especie, así como de todos los ecosistemas que habitan dentro de las ANP.

Asimismo, la Conanp destacó la labor conjunta con comunidades locales y aliados estratégicos en esta labor de protección y monitoreo.

Una especie emblemática

Las reservas de Ría Lagartos
Las reservas de Ría Lagartos y Ría Celestún son claves para la reproducción del flamenco rosa en la península de Yucatán (FB/ Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas)

El flamenco rosa del Caribe (Phoenicopterus ruber) es una especie emblemática cuya presencia en México se limita a los humedales costeros de la Península de Yucatán.

Estos animales se reconocen por su elegante plumaje de color rosa y alas con puntas negras, obtienen su coloración a partir de su dieta rica en carotenoides.

Alcanzan estaturas de entre 80 cm y 1.5 metros, siendo los machos generalmente más altos que las hembras.

Esta ave anida principalmente en la cuenca de El Cuyo, dentro de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, y utiliza una amplia red de humedales costeros como áreas de alimentación, descanso, cortejo, reproducción e invernación.

Sin embargo, el desarrollo humano ha generado alteraciones significativas en estos ecosistemas.

La construcción de carreteras ha interrumpido los flujos naturales del agua, mientras que actividades como la extracción de sal han contribuido a la pérdida de humedales, provocando inundaciones y afectando zonas clave de anidación.

Además, la presencia de perros ferales —debido al abandono de animales domésticos— representa una amenaza directa para las colonias reproductoras.

De acuerdo con la última evaluación de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 2020, el flamenco rosa del Caribe está clasificado como “Preocupación Menor” (Least Concern).