
El Congreso de la Ciudad de México dio luz verde a una serie de reformas ambientales durante la segunda sesión extraordinaria de la Comisión de Preservación del Medio Ambiente, Cambio Climático y Protección Ecológica.
Las iniciativas aprobadas actualizan el marco jurídico local y responden a problemáticas como el manejo de residuos textiles generador por la industria del Fast fashion o ‘moda rápida’ y la contaminación lumínica en zonas urbanas.
Entre los dictámenes avalados destaca la modificación de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal, que ahora pasará a llamarse Ley de Residuos Sólidos de la Ciudad de México.
Esto para homologar los cambios institucionales que resultaron de la transición de Distrito Federal a Ciudad de México.
La iniciativa fue presentada por la diputada Miriam Saldaña Cháirez del Partido del Trabajo (PT) y contempla la modificación de más de 25 artículos, esto con el objetivo de actualizar referencias institucionales y adaptar procedimientos a la nueva organización política y administrativa de la ciudad.
El fast fashion en la mira

En cuanto a la industria de la moda rápida, conocida popularmente como Fast fashion, modelo de producción y consumo masivo de prendas de ropa; la comisión aprobó el dictamen impulsado por la diputada Elvia Estrada Barba, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), que introduce medidas para la gestión de residuos textiles.
Dicha propuesta establece obligaciones para recolectar, tratar, reciclar, reutilizar y emprender campañas de concientización respecto a los desechos que produce esta industria.
Asimismo, Estrada destacó que el uso de materiales difíciles de reciclar y productos no orgánicos exige una regulación clara ante sus efectos adversos.
Subrayó la importancia de asumir responsabilidades en la producción y el consumo.
Un paso hacia cielos más limpios

La regulación de la contaminación lumínica también formó parte de la agenda, con un dictamen promovido por el diputado Manuel Talayero Pariente de la bancada del PEVM para modificar la Ley Ambiental de la Ciudad de México.
Esta iniciativa busca restringir el exceso de luz proveniente de fuentes que rebasan los niveles necesarios o no cumplen “Su función correctamente y contribuyen a la contaminación”, declaró Talayero.
La presidenta de la comisión, Elvia Estrata Barba recalcó que “Aunque ya hay antecedentes directos de la regulación de estos problemas de contaminación en leyes anteriores, debemos retomar dichos esfuerzos e incorporarlos de manera actualizada a las leyes actuales para resolver las problemáticas”.