La demoledora rutina de Hugo Sánchez como estudiante de la UNAM antes de convertirse en un ídolo del futbol nacional

Su disciplina diaria forjó al hombre que cambiaría para siempre la historia del deporte mexicano

Guardar
(Zurisaddai González/UNAM)
(Zurisaddai González/UNAM)

Antes de levantar trofeos en el Santiago Bernabéu, antes de que Europa se rindiera ante sus chilenas y sus festejos de manos al cielo, hubo un joven que cada mañana se ponía los tenis con la misma devoción con la que luego se pondría los botines blancos del Real Madrid.

Un joven que sudaba en la cancha de entrenamiento y luego corría —con el alma llena de sueños— al otro lado de Avenida Insurgentes para no llegar tarde a clases. Ese joven se llamaba Hugo Sánchez Márquez.

Lo conocieron como el Niño de Oro antes de que fuera Hugol, como una promesa que se formaba al mismo tiempo en dos trincheras: la del futbol profesional y la del aula universitaria. Su vida, en aquellos años, era una coreografía de esfuerzo que comenzaba al amanecer.

"Bios: Hugo Sánchez" es una
"Bios: Hugo Sánchez" es una bioserie que narra la vida del Pentapichichi (Captura YouTube/ Star+ Latinoamérica)

Las raíces de un campeón

Hugo nació en la Ciudad de México, pero fue en la Universidad Nacional Autónoma de México donde echó raíces. Desde el bachillerato en la Preparatoria 7 Ezequiel A. Chávez, hasta su licenciatura en Cirujano Dentista por la Facultad de Odontología, se formó como lo hacen los verdaderos gigantes: desde abajo, paso a paso, sin atajos.

En su adolescencia, sus días comenzaban en el Comité Olímpico Mexicano, donde entrenaba como atleta. Luego venía la rutina estudiantil: con mochila y las convicciones bien puestas, asistía a clases como cualquier otro alumno, cargando no sólo libros, sino también una responsabilidad que empezaba a pesarle en los hombros: la de ser diferente.

Pero no se rendía. Ni siquiera cuando sus días eran agotadores.

Hugo Sánchez pumas (Foto: Twitter@Retropumasunam)
Hugo Sánchez pumas (Foto: Twitter@Retropumasunam)

“Mis días eran pesados, tenía que levantarme temprano, tomar un desayuno ligero y llegar a entrenar al Estadio Olímpico Universitario a las 10 am. Después de los entrenamientos, que duraban dos horas, siempre me quedaba una hora más para practicar remate”, recordaría décadas más tarde en un conversatorio con Deporte UNAM.

En esa misma charla añadió: “Soy muy perfeccionista en todo, por lo que sentía que ese tiempo extra era para estar por arriba de los demás”.

Después, cruzaba Insurgentes, se sentaba a comer algo en una cafetería modesta y entraba a clases que se extendían hasta las 10 de la noche. Era Hugo el estudiante.

El que cumplía con una promesa materna: “Primero la educación, después el deporte. Haz tu carrera profesional para que el día de mañana puedas tener las puertas abiertas del mundo”, le decía su madre. Y él obedecía. Con los dientes apretados y el corazón indomable.

Hugo Sánchez durante una convocatoria
Hugo Sánchez durante una convocatoria de la Selección Mexicana Foto: Twitter/Luis Castillo

El camino a la eternidad

Fue en Pumas donde Hugo comenzó a escribir su leyenda, debutando en 1976 bajo las órdenes del húngaro Jorge Marik. Tenía apenas 18 años y ya jugaba al lado del mítico Cabinho. Ese año no sólo tocó la gloria: la sostuvo con ambas manos, al conquistar el primer título de liga para los auriazules.

Pronto, el mundo sabría de él. En 1981 llegó al Atlético de Madrid, y en 1985 fichó con el Real Madrid, donde su nombre se haría eterno. Allí ganó cinco títulos de liga y fue campeón goleador en cinco temporadas.

Hugo Sánchez fue figura total
Hugo Sánchez fue figura total del Real Madrid. (Foto: Twitter/@AmeyaJirage)

Se convirtió en el Pentapichichi. Pero cada gol, cada aplauso en España, tenía un eco que venía desde su tierra: desde aquella facultad de Odontología, desde el Estadio Olímpico, desde los pasillos de la Prepa 7.

“Pumas fue mi licenciatura, el Atlético de Madrid mi maestría, el Real Madrid mi doctorado, y ser director técnico de Pumas fue mi posgrado”, dijo una vez.

El único gol de Hugo
El único gol de Hugo Sánchez en Mundiales, fue ante Bélgica en 1986. (X/Estadios de México)

Porque su carrera no fue sólo deportiva: fue una travesía personal, un ascenso que supo honrar cada escalón.

Jugó tres Copas del Mundo. Fue subcampeón de América. Y aunque la Champions League se le escapó, nunca perdió la admiración de millones. Porque más allá de los títulos, fue ejemplo. Un hombre que se construyó con esfuerzo y disciplina, no con suerte.

Para el ‘Pentapichichi’, los jugadores
Para el ‘Pentapichichi’, los jugadores de Tigres fueron los que originaron la salida de Paunovic, tal y cómo le sucedió en su etapa con Pumas. (Jovani Pérez)

El legado invisible

Hoy, Hugo Sánchez sigue siendo un emblema del futbol mexicano, pero también de la UNAM. En cada atleta que estudia, en cada estudiante que sueña, hay algo de él. Porque como dijo en aquella plática: “Lo más importante es buscar la felicidad, sus sueños, lo que los hará felices, siempre bajo el lineamiento de la buena educación”.

Y tal vez esa sea la mayor enseñanza de su historia. Que antes de ser ídolo, fue joven. Que antes de ser ícono, fue estudiante. Y que incluso los más grandes cruzan la calle alguna vez, cansados pero decididos, para no llegar tarde a clase.