
Pese a que una de las primicias del Gobierno de México ha sido enfocado en mejorar la calidad de vida para los niños, niñas y adolescentes, se dio a conocer que el presupuesto destinado para la erradicación del trabajo infantil fue reducido un 8.2%.
De acuerdo con datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), por medio de un análisis, dentro del Paquete Presupuestal 2025 se determinó que las unidades responsables de atacar el problema de actividades ilícitas contra la niñez recibirían 93.7 millones de pesos, cifra ligeramente inferior a lo que se otorgó en 2024 cuando se registraron 101.7 millones de pesos.
Sin embargo, la institución concuerda en que la indignación no recae únicamente en la falta de recursos para este año, sino que se ha detectado que existen muy pocas acciones que protegen a las infancias por lo que únicamente se declaró el gasto del 58.6 por ciento del presupuesto del 2025.
“El trabajo infantil en México está fuertemente vinculado a factores estructurales como la precariedad laboral, la falta de acceso a educación de calidad y desigualdades económicas y sociales”, destaca el CIEP.

Un problema que no cesa
Dentro de los resultados que encontraron en la investigación, el Centro indicó que las comunidades indígenas y rurales son las más afectadas por el problema del trabajo infantil, esto gracias a la falta de información y lo vulnerables que son en las comunidades con mayores carencias: “La pobreza y la falta de servicios básicos incrementan el riesgo de que trabajen desde edades tempranas”.
Asimismo, a través de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil, el CIEP indicó que el 13.1% de los menores que se ubican en un rango de 5 a 17 años de edad son los que se ven en la necesidad o forzados a realizar trabajos. De éstos, el 60.2% (2.2 millones) son niños; mientra que el 39.8% (1.4 millones) son niñas y al menos 3 de cada 10 pequeños que trabajan no tienen la oportunidad de acudir a la escuela.

¿Cómo se sanciona el trabajo infantil en México?
En México, las penas por trabajo infantil están definidas principalmente en la Ley Federal del Trabajo (LFT) y en el Código Penal Federal.
La Ley Federal del Trabajo establece la prohibición absoluta del trabajo para menores de 15 años y regula de manera estricta el trabajo de adolescentes entre 15 y 17 años, permitiéndolo solo en condiciones muy específicas y protegidas.
Sanciones Administrativas
Empleadores que contraten a menores de 15 años pueden recibir multas equivalentes a entre 250 y 5,000 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), según el artículo 995 Bis de la LFT.
Actualmente, la UMA tiene un valor aproximado de 108.57 pesos, así que las multas podrían ir de unos 27,000 hasta cerca de 543,000 pesos, aunque la cantidad exacta se ajusta cada año y depende de la valoración de la autoridad.

Sanciones Penales
El Código Penal Federal, en su artículo 331, establece prisión de uno a cuatro años y multa de 250 a 5,000 UMAs para quien utilice, administre o reclute menores de 15 años para realizar trabajo infantil, especialmente si hay explotación, trata o actividades peligrosas.
Las penas aumentan si el delito se comete contra menores indígenas o si existe violencia o amenazas.
Además de estas sanciones, el Ministerio Público puede abrir procesos penales cuando existen indicios de trata de personas, explotación laboral o trabajos peligrosos o insalubres. Las sanciones buscan proteger la integridad, desarrollo y derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes.
Día Internacional contra el Trabajo Infantil
El 12 de junio se conmemora el Día Internacional contra el Trabajo Infantil, fecha instaurada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para visibilizar la problemática global que afecta a millones de niñas, niños y adolescentes. En México, diversas organizaciones, autoridades y especialistas han destacado la importancia de fortalecer las políticas públicas destinadas a erradicar cualquier forma de explotación laboral infantil.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México más de 3 millones de menores trabajan, muchos de ellos en actividades peligrosas o insalubres. Las cifras revelan la urgencia de mantener esfuerzos coordinados entre los tres niveles de gobierno, sector privado y sociedad civil.
En la capital y otros estados, las autoridades han intensificado operativos de inspección laboral y campañas de sensibilización. Además, se han reforzado los programas de apoyo a familias vulnerables para evitar que los menores abandonen la escuela y busquen empleo.
La Ley Federal del Trabajo prohíbe estrictamente el empleo de menores de 15 años y establece severas multas y sanciones penales para quienes violen la norma. A pesar de los avances, expertos subrayan la necesidad de redoblar acciones para garantizar que cada niña y niño mexicano crezca libre de explotación y con acceso pleno a sus derechos.


