
Este miércoles 11 de junio de 2025, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la liberación inmediata de Juana Hilda González Lomelí, quien estuvo encarcelada durante 19 años acusada en el emblemático caso Wallace.
Dicha decisión se logró tras la emisión de cuatro votos a favor y uno en contra al proyecto de resolución judicial del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, el cual, a grandes rasgos, concede el amparo a la víctima para dejar el Centro Federal de Reinserción Social (Cefereso) número 16 en Morelos.
González Lomelí fue detenida en 2006 tras ser señalada por Isabel Miranda de Wallace, activista y madre del empresario Hugo Alberto Wallace, desaparecido en 2005. La condena de 76 años de prisión se basó principalmente en una confesión que ella misma denunció como producto de amenazas y tortura. Además, no se presentó el cuerpo de la víctima, lo que generó cuestionamientos sobre la validez del proceso judicial.
La celebración de Ricardo Raphael: “el caso Wallace se derrumba”
Ante estos hechos, el periodista Ricardo Raphael, quien ha seguido de cerca el caso, señaló que “la sentencia de la SCJN desmantela la estructura que sostuvo esta acusación durante casi dos décadas” y destacó que “este fallo obliga a revisar las prácticas dentro de la Procuraduría General de la República en materia de procuración de justicia”.
Así mismo, también comentó que “la Corte subraya que no hay elementos suficientes para una nueva investigación, y ordena la liberación inmediata de González Lomelí”.
La petición al Poder Judicial saliente: ¿qué ha encargado Raphael al ministro Ortiz Mena?
Después de la liberación de González Lomelí, el periodista especializado en el tema detalló en entrevista con medios de comunicación que al menos cuatro condenados más han promovido amparos ante el Máximo Tribunal Constitucional para revisar su situación en la cárcel.
En lo que respecta a la supuesta banda criminal que Wallace acusó ―integrada supuestamente por Brenda Quevedo Cruz, Jacobo Tagle Dobin, César Freyre Morales y los hermanos Alberto y Tony Castillo―, aún continúan sin sentencia a más de 15 años del inicio de este proceso.
Por todo esto, el periodista ha solicitado al ministro ponente Alfredo Gutiérrez que, además de la resolución a favor de Juana Hilda, el caso Wallace sea enlistado y, posteriormente, atendido por las y los integrantes de la Corte antes de su salida el 1 de septiembre de 2025.
Esto, según él, para evitar que “el asunto quede empantanado por años”.

La supuesta muerte de Isabel Miranda de Wallace
El 8 de marzo de 2025, el periodista Antonio Nieto difundió en X la noticia de la muerte de Miranda de Wallace tras supuestas complicaciones derivadas de una cirugía en el Hospital ABC de CDMX y citando fuentes familiares sin identificar.
Tras esa aparente primicia, se habría celebrado una misa con ataúd cerrado y cremación poco después y sin acceso público para verificar la identidad del cuerpo. En este contexto, el periodista Ricardo Raphael señaló que la coincidencia temporal con el lanzamiento de su libro Fabricación y la citación de una testigo clave en el caso Wallace generaban dudas:

“¿Hay un modus operandi que nos hace suponer que ha hecho esto antes? La respuesta contundente es sí…”, explicó.
Además, destacó que “la falta de claridad en la información (...) genera escepticismo”. Así pues, el autor insistió en que consultó directamente a Nieto, quien le dijo no conocer la hora de la muerte y que la familia quería discreción.


