
Enclavado en densos bosques envueltos en niebla, se encuentra un Pueblo Mágico que destaca por su entorno natural único: Cuetzalan del Progreso, en el estado de Puebla.
Fundado por los totonacos, este destino se distingue por sus calles empedradas y edificios blancos, así como por su producción de café y tradiciones.
Entre ellas la ceremonia de los Voladores, una danza vinculada a la fertilidad y reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2009.
Su gastronomía ofrece una diversidad de sabores tradicionales que incluyen acamayas, cecina ahumada, mole, pipián, queso, pan y tamales de frijol.
Entre las especialidades destaca el exquihitl y los tayoyos, preparados con ingredientes típicos de la región.

Para completar la experiencia culinaria no se puede dejar de probar los postres, elaborados a base de manzana, plátano, perón y tejocote.
Para acompañar, destacan bebidas como el vino de café, jobo, maracuyá, yolixpa y el tradicional xocoatol.
Además, el lugar es ideal para adquirir artesanías llenas de color y tradición, como cestería, huipiles, jorongos, morrales, penachos, rebozos y zarapes.
¿Qué hacer en Cuetzalan del Progreso?
El destino localizado a casi cinco horas de la Ciudad de México, cuenta con cuatro grandes festividades con las que los visitantes pueden vivir de cerca las tradiciones del Pueblo Mágico:
Feria del Huipil, a celebrarse a principios de octubre
Feria del café, que se realiza a principios de octubre
Celebración a San Francisco, se realiza el 4 de octubre con danzas autóctonas y música tradicional.
Yohualican Kampa To Xolalmej Ilhuitij, consiste en un festival con danza y música de la región, que se celebra a inicios de agosto.

También se puede disfrutar de zonas arqueológicas, cascadas y arquitectura religiosa, entre la que se encuentran:
- Zona Arqueológica de Yohualichan: se encuentra abierto de lunes a domingo, de 09:00 a 18:00 horas. El costo de acceso es de 75 pesos.
- Cascada Cola de Caballo: tiene una caída de 45 metros de altura y está formada por el río Apulco.
- Santuario de Guadalupe: parte de su construcción se basó en la Catedral de Lourdes en Francis.
- Poza pata de perro: el lugar se puede visitar de lunes a domingo, de 08:00 a 13:00 horas.
- Gruta Atepolihui: se compone de cinco imponentes salones. En su interior es posible admirar las formaciones naturales esculpidas a lo largo de miles de años, testimonio de la riqueza geológica de la región.
- Centro histórico
- Mercado de Artesanías Matachiuj
Para los amantes de la adrenalina, hay una tirolesa sobre el cañón del río Cuichat, con 200 metros de longitud y ubicada a más de 30 metros de altura.


