
En la conferencia matutina de este jueves 5 de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció el trabajo de la poetiza Gudalupe Teresa Amor Smichdtlein, mejor conocida como 'Pita Amor’.
Como cada jueves, la mandataria llamó a la subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Angélica Noemí Juárez Pérez para presentar la sección en la mañanera, “Mujeres en la historia”.
A través de un video, se narró la trayectoria profesional de la escritora, así como parte de su vida misma que fue criticada por los cuestionamientos religiosos que realizaba y extravagancia.
Juárez leyó un fragmento de “Letanía de Mis Defectos”, obra de Amor:
“Soy vanidosa, déspota,
Blasfema, soberbia,
Altiva, ingrata, desdeñosa
Pero aún conservo mi tez de rosa (...)
Soy histérica, loca, desquiciada ¡Pero a la eternidad ya sentenciada!"
¿Quién fue Pita Amor?

La poeta, escritora y pintora, Pita Amor, nace el 30 de mayo de 1918 en la Ciudad de México.
Se crio dentro de una familia aristocrática, apegada a la religión católica y con tradiciones arraigadas, fue la menor de siete hermanos.
Su educación la llevo en colegios religiosos y fue expulsada en varias ocasiones debido a su comportamiento.
De acuerdo con Jesús Pérez, autor de ‘Pita Amor, trastornos de la personalidad y locura’, “Desde niña mostró un intelecto excepcional, memorizando obras de grandes autores del Siglo de Oro español”.
Pita Amor, quien apenas terminó la primaria, dejaba plasmadas sus palabras con lápiz de cejas, boletos de tranvías y papeles de estrazas.
Pita Amor falleció el 8 de marzo del 2000, dejando un legado artístico de relevancia universal.
Una figura polémica y vanguardista

Rodeada de figuras como Frida Kahlo, Gabriela Mistral, Juan Rulfo, Elena Garro, María Félix, entre otros personajes, llegó al campo de las letras para no soltarlo.
Sus decisiones y acciones, la llevaron a enfrentar criticas constantes, relaciones amorosas con pintores, artistas, escritores y tororeros, la entrega de la custodia de su hijo a su hermana o posar desnuda para artistas, fueron acciones que suscitaron juicios en su época.
Sin embargo, su espíritu indomable la convirtió en una de las pioneras de la liberación femenina en México.
Su legado en la literatura mexicana

Pita Amor es recordada como una de las grandes plumas mexicanas del siglo XX.
Su estilo poético era único y, en muchas ocasiones, autobiográfico.
Publicó numerosos libros de poesía y participó en recitales, dejando una obra de más de mil 200 sonetos, 500 liras y 36 libros publicados.
Su legado incluye una monumental producción literaria y una presencia controversial que la llevó a ser considerada “la undécima musa” y una figura clave de la poesía mexicana.
A pesar de haber vivido aislada sus últimos años, su impacto en la literatura mexicana e iberoamericana sigue siendo significativo.