
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, afirmó que México se encuentra en un ambiente de paz que permite el desarrollo de la jornada electoral de este domingo. Tras emitir su voto en una casilla ubicada en la Colonia Del Valle, Ciudad de México, destacó que hay tranquilidad en todo el país y que existen condiciones adecuadas para que la ciudadanía ejerza su derecho al voto sin contratiempos.
“Solamente les digo que el país está en paz para que todos los mexicanos y mexicanas, que así lo deseen, salgan a ejercer su voto. Estamos tranquilos y no hay ningún problema para que todos ejercen su voto en cualquier entidad del país”, afirmó al salir de votar.
Rodríguez aseguró que desde la Mesa de Seguridad del Gobierno Federal se dará seguimiento a la jornada comicial, aunque hasta el momento no se han reportado incidentes graves ni focos rojos.

“Está tranquilo el país. Vamos a estar trabajando en la Mesa de Seguridad, pendientes de los incidentes. Vamos a estar pendientes, hasta ahorita todo esté en paz y tranquilo y así esperamos que continúe el territorio nacional”, afirmó la secretaria.
La funcionaria consideró que esta elección judicial es un hecho sin precedentes y un momento histórico para la democracia mexicana. Aunque reconoció la complejidad del proceso por la cantidad de boletas, sostuvo que se trata de un ejercicio ágil para quienes llegan preparados.
También subrayó que esta votación representa un paso importante, ya que por primera vez los ciudadanos participan directamente en la elección de cargos del Poder Judicial.

“Es un día histórico para todo México, porque este es un ejercicio inédito. Nunca se había votado por el Poder Judicial. Estamos acudiendo a la urna ejercer nuestro derecho al voto. Ya votamos, es un ejercicio ágil, claro que tienes que hacer antes tu elección”, concluyó la representante.
¿Qué significa la votación para los jueces y por qué hay oposición?
La reforma judicial provocó una clara confrontación entre el oficialismo (Morena, PT y PVEM) y la oposición (PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano), debido a los cambios que marca la iniciativa en el proceso de selección de los impartidores de justicia a nivel nacional y sus posibles consecuencias en el gobierno, la seguridad y la economía del país.
La selección de los candidatos fue aún más polémica, debido a que anteriormente los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eran seleccionados por el Congreso de la Unión, a través de una terna que proponía el titular de la Presidencia de la República.

En el caso de los ministros y jueces, estos eran seleccionados para el cargo tras completar una carrera judicial, que consistía en tener más de 15 años dentro del Poder Judicial y haber ocupado diversos cargos, con el objetivo de que contar con la experiencia para impartir justicia.
No obstante, con la reforma judicial, los requisitos para ser juez, magistrado o ministro se redujeron a contar con una licenciatura en Derecho, haberse graduado con un promedio mínimo de 8.0, contar con una trayectoria mínima de cinco años en algún rubro afín a sus estudios y cartas de recomendación por parte de sus vecinos o conocidos.


