Día de las Madres Buscadoras: ONU-DH reconoce su labor y activismo en este 10 de mayo

La oficina en México de este organismo internacional dedicó un mensaje para todas las mujeres que se han unido a esta causa en común, a pesar del dolor y la complejidad que implica perder una hija o hijo en el país

Guardar
En el marco del Día
En el marco del Día de las Madres, la ONU-DH ha emitido un mensaje para reconocer la labor y todo el trabajo de las madres buscadoras de México en favor de las personas desaparecidas | Cuartoscuro

En el marco del Día de las Madres, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) emitió un mensaje de reconocimiento a las madres buscadoras de personas desaparecidas en el país. El organismo internacional destacó su “tenacidad y amor” en la búsqueda de sus seres queridos y llamó a las autoridades mexicanas a protegerlas y acompañarlas en su labor:

“El #DíaDeLasMadres reconocemos a las #MadresBuscadoras. Frente al dolor, han hecho del amor por sus hijas e hijos una digna causa colectiva. Son fuente de luz en pro de la justicia, la verdad, los #DerechosHumanos, la memoria y la esperanza” (sic), se en el mensaje que acompaña a su publicación hecha en su cuenta oficial de X.

El organismo subrayó que las madres buscadoras han desempeñado un papel fundamental como arquitectas de la estructura internacional de derechos humanos y constructoras de paz. Así mismo, reiteró la importancia de su participación en los procesos de búsqueda, investigación, memoria y reparación.

La publicación se inserta en
La publicación se inserta en los constantes llamados de organismos internacionales para que el Estado mexicano tenga un mayor papel y acompañamiento en la crisis humanitaria por los índices de desapariciones | X / @ONUDHmexico

En ese sentido, también hizo un llamado a los actores políticos de instituciones y organizaciones partidistas a escuchar y atender las demandas de las madres buscadoras. Esto con el fin de realizar propuestas e impulsar una política de Estado en materia de desaparición de personas.

“La unidad de propósitos es indispensable para remontar el gran desafío que enfrenta México en esta materia, mismo que trasciende a actores y ciclos políticos”, enfatizó

Además, anunció que este 10 de mayo acompañará algunas de las actividades convocadas por las madres buscadoras como lo ha hecho desde hace más de diez años de forma ininterrumpida. Invitó a la sociedad en general a sumarse de forma activa, empática y respetuosa a las distintas movilizaciones que se llevarán a cabo a lo largo del país y, sobre todo, a solidarizarse con la labor diaria que realizan.

Colectivos de madres buscadoras y
Colectivos de madres buscadoras y familiares de personas desaparecidas marchan en Paseo de la Reforma | X / @EdgarCortezm

Las personas desaparecidas son un problema real, incluso, en esta fecha especial

Según datos oficiales emitidos por esta institución, en México hay más de 116 mil personas desaparecidas desde que se tiene registro. Las buscadoras han denunciado en múltiples ocasiones la falta de apoyo y protección por parte de las autoridades, así como la impunidad que prevalece en los casos de desaparición. En este contexto, las madres buscadoras han evidenciado igualmente la desprotección estatal, la criminalización de su labor y las amenazas que enfrentan durante sus recorridos en fosas clandestinas o en terrenos de difícil acceso.

El reconocimiento de la se suma a las voces que exigen justicia y verdad para las víctimas de desaparición en México. Aunado a ello, pone de relieve la necesidad de que el Estado mexicano adopte medidas efectivas para atender esta crisis humanitaria.

La causa por la búsqueda
La causa por la búsqueda de personas desaparecidas se enfrenta a amenazas del narcotráfico, abandono estatal y acceso a fosas clandestinas o terrenos peligrosos | Sáshenka Gutiérrez / EFE

De acuerdo con cifras oficiales y datos recopilados por la ONU-DH y organizaciones civiles, las entidades con mayor número de personas desaparecidas son:

  1. Jalisco: más de 15,000 personas desaparecidas.
  2. Tamaulipas: más de 12,000 casos.
  3. Estado de México: cerca de 10,000 personas no localizadas.
  4. Veracruz: más de 6,000 desapariciones.
  5. Nuevo León: más de 5,000 personas desaparecidas.
  6. Ciudad de México: más de 4,000 casos.
  7. Guerrero y Michoacán también con cifras elevadas; particularmente en zonas con presencia de grupos armados.

La ONU-DH ha reiterado que el reconocimiento simbólico no sustituye la obligación del Estado mexicano de garantizar verdad, justicia, reparación y no repetición