
El chayote es una joya nutricional que ha formado parte de la alimentación en México desde épocas prehispánicas. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), esta hortaliza crece de manera silvestre en el centro y sur del país, así como en regiones del Centro de América, aportando sabor, textura y propiedades terapéuticas a la cocina tradicional.
Su riqueza en fibra, vitamina C, complejo B y minerales como el potasio no sólo favorece la digestión, sino que también fortalece el sistema cardiovascular. Además, su bajo índice glucémico lo convierte en un aliado ideal para personas con diabetes o que desean mantener estables sus niveles de glucosa.
La nutrióloga Tatiana Zanin, especialista en Nutrición y Ciencias de los Alimentos por la Universidade Católica de Santos (UniSantos), en Brasil, resalta que el consumo de chayote puede contribuir a prevenir la acumulación de compuestos dañinos en el organismo conocidos como productos de glicación avanzada (AGEs), los cuales aceleran el envejecimiento celular.
Al integrarlo con espinacas, una verdura con alta densidad nutricional, rica en antioxidantes, hierro, calcio y vitamina K, se obtiene un preparado funcional que favorece la producción natural de colágeno. De acuerdo con el portal Medical News Today, esta hoja verde apoya el mantenimiento de tejidos firmes, mejora la apariencia de la piel y fortalece estructuras óseas.
Este colágeno vegetal, en forma de gelatina casera, es una alternativa natural, sin aditivos artificiales, que puedes incluir como postre o refrigerio. Su preparación sencilla y sabor suave lo hacen una opción accesible y deliciosa para quienes buscan cuidar su salud desde la alimentación diaria.

¿Cómo hacer gelatina de chayote y espinacas?
La gelatina natural de colágeno con chayote y espinacas, publicada por el Instagram de @Cachorrovazquez20_, es una opción fresca, ligera que se adapta perfectamente a los días calurosos. Su elaboración con ingredientes accesibles y nutritivos la convierte en un postre ideal como funcional que además de refrescar, aporta beneficios para la piel, los huesos y la digestión.
Ingredientes
- 1 chayote
- Un puñado de espinacas frescas
- 500 ml de agua
- 4 cucharadas de grenetina previamente hidratada
- Endulzante al gusto (puede ser azúcar, miel o stevia)
Utensilios
- Licuadora
- Moldes para gelatina
Instrucciones paso a paso
- Preparar los ingredientes principales: comienza pelando el chayote con ayuda de un pelador o cuchillo, retira la cáscara completamente y corta la pulpa en cubos medianos para facilitar el licuado. Luego, enjuaga muy bien las espinacas bajo un chorro de agua fría para eliminar cualquier rastro de tierra o impurezas. Puedes usar un colador grande o un recipiente con agua para remojarlas brevemente y escurrir.
- Licuar los vegetales: coloca los trozos de chayote y las espinacas limpias en el vaso de la licuadora. Agrega 500 ml de agua. Procesa todo durante uno o dos minutos hasta obtener una mezcla líquida uniforme y sin grumos. Si tu licuadora tiene distintas velocidades, comienza con una baja y sube gradualmente para lograr una mejor textura.
- Colar el batido: una vez licuado, utiliza un colador fino para filtrar la mezcla. Esto ayudará a eliminar restos fibrosos o partículas grandes, obteniendo un líquido más suave. Vierte el contenido colado en un recipiente amplio donde puedas trabajar cómodamente.
- Incorporar la grenetina hidratada: si ya tienes la grenetina previamente hidratada (siguiendo las instrucciones del empaque), añádela al líquido colado mientras aún esté ligeramente tibio o a temperatura ambiente. Mezcla con una cuchara o batidor manual hasta que se disuelva por completo, asegurándote de que no queden grumos.
- Endulzar al gusto: agrega el endulzante de tu preferencia: puede ser azúcar, miel o stevia. Empieza con poca cantidad, prueba y ajusta según tu gusto. Revuelve con suavidad hasta que el endulzante esté bien integrado en toda la preparación.
- Verter en moldes y refrigerar: llena moldes individuales con la mezcla, procurando no derramar. Colócalos en el refrigerador durante al menos 4 horas, aunque lo ideal es dejarlos toda la noche para que cuajen completamente y la textura sea firme y agradable.

¿Cuál es la mejor manera de consumir chayote?
En México, el chayote es un ingrediente fundamental en la cocina tradicional por su sabor suave, su versatilidad y su valor nutricional. De acuerdo con el sitio web de El Poder del Consumidor, este vegetal se puede consumir de múltiples maneras, siendo las más recomendadas el horneado y el hervido. Es común encontrarlo en caldos, guisos y ensaladas, donde su textura absorbe los sabores del platillo. Sin embargo, no se sugiere consumirlo frito ni capeado, ya que estos métodos reducen sus beneficios nutricionales y aumentan el contenido de grasas saturadas.
Además del fruto, también se pueden aprovechar las guías y hojas del chayote para preparar sopas o añadirlas a otros guisos, lo cual amplía su uso culinario y evita el desperdicio de partes comestibles. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) recomienda consumir chayote local y de temporada, ya que esto no solo garantiza su frescura, sino que también contribuye a la reducción de la huella de carbono asociada con el transporte de alimentos y apoya a los productores locales, fomentando prácticas agrícolas sostenibles.
En los mercados mexicanos se comercializan tres variedades principales, el chayote común, el erizo y el blanco. El primero es el más difundido, de piel delgada y color verde claro, disponible durante todo el año. El erizo, más robusto y cubierto de espinas, tiene una carne más firme y un sabor más marcado, siendo típico en regiones del centro del país. Por su parte, el chayote blanco, de tamaño reducido y color pálido, se ha empezado a vender con mayor frecuencia en el centro de México, aunque aún no es tan habitual en la cocina tradicional. Cada uno ofrece matices distintos que pueden enriquecer diversos platillos según la ocasión y la receta.
https://www.infobae.com/resizer/v2/MUV6DU75DRGK7LFRTNJY6SGHQE.jpg?auth=9ffdeb2b0a4033648bccc02a9e6f2d60c581b7cbdec2223326b0d4097865857b