
De acuerdo con la iniciativa global de Datos de Ubicación de Conflictos Armados (ACLED), en 2024 México se ubicó como el país sin una guerra regular, más peligroso y violento del mundo. Entre los países más violentos de América Latina, después del territorio mexicano, se encuentran Brasil, Colombia, Honduras y Venezuela.
Respecto a los países envueltos en guerra, el índice de Conflictos de ACLED, reportó que Ucrania, Rusia, Myanmar, Siria y el genocidio de palestina son los territorios más violentos del mundo.
Tras el análisis del comportamiento de la violencia registrada en el último año y de la actividad de los grupos criminales, el Sistema de Alerta de Conflictos puede diagnosticar cuál será el comportamiento futuro de la violencia en los territorios analizados.
Aumento de violencia en los próximos meses

De acuerdo con el ACLED, el territorio con mayor violencia contra civiles en México es Sinaloa. El conflicto armado entre las facciones del Cártel de Sinaloa, cuyo origen fue la participación del secuestro de Ismael el Mayo Zambada por parte de Joaquín Guzmán López, inició en julio del año pasado. El resultado: un aumento desmedido de los índices de violencia en los meses transcurridos.
Los ataques contra las y los ciudadanos en Sinaloa aumentarán un 33% mientras que en el estado de Michoacán crecerá un 10%. Actualmente, además de los estados mencionados, territorios como Nuevo León, Guanajuato, y Baja California cuentan con una gran cantidad de eventos violentos contra civiles.
En promedio ocurren 636 eventos violentos cada mes en el territorio mexicano. La cifra reportada es la más alta respecto a los países que no enfrentan una guerra o conflicto armado en el mundo. Para el periodo de mayo a octubre el ACLED pronostica un aumento a 641 casos de violencia mensualmente.
Estrategias de seguridad en el sexenio de Sheinbaum

Sandra Pellegrini, analista de la ACLED para América Latina y el Caribe, consideró que el aumento de operativos de fuerzas armadas y seguridad contra el crimen organizado han tenido consecuencias violentas para México, como es el caso de conflictos armados en territorios como Sinaloa, Michoacán y Sonora.
El aumento de violencia durante el inicio del sexenio de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo surge igualmente por el aseguramiento de droga, la destrucción de laboratorios clandestinos y equipos técnicos para procesar drogas sintéticas como la metanfetamina y el fentanilo, de acuerdo con la especialista.
Otro factor a destacar para estos próximos meses respecto al aumento de violencia, de acuerdo con la especialista, son los temas de las deportaciones masivas, la posibilidad de la intervención de la fuerza militar estadounidense y los aranceles promovidos por Donald Trump.
Actualmente el índice del ACLED registra a México como el séptimo país con mayor número de muertes, el segundo más peligroso para sus habitantes y el cuarto país más fragmentado.