Mechas “melting”, la técnica de coloración para revitalizar las canas de forma natural que dominará en verano

A diferencia del balayage, esta técnica destaca por su degradado ultrafluido, logrando transiciones imperceptibles entre raíz, medios y puntas

Guardar
La técnica melting redefine la
La técnica melting redefine la coloración al integrar tonos sin contrastes visibles. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el universo de la coloración capilar, las mechas Melting se han posicionado como una de las técnicas más solicitadas por quienes buscan un cambio sutil pero impactante. A diferencia de los métodos tradicionales que apuestan por contrastes marcados, esta propuesta destaca por integrar diversos matices de manera fluida y natural, como si el color se fundiera suavemente en cada hebra.

“Si las técnicas existentes hasta ahora, como el Balayage o las Babylights, ya conseguían degradados naturales, con las mechas Melting o fundido de color, el contraste es todavía más sutil. La transición entre el color de base y las mechas resulta casi imperceptible”, explica el peluquero australiano Kevin Murphy, a través de su sitio web oficial.

Esta tendencia, que gana terreno entre las melenas con canas, ya que permite aclarar ligeramente el tono base sin alterar la armonía visual del peinado. Según el propio Murphy, “los acabados naturales que aportan luz a la melena son tendencia”. Además de ofrecer reflejos multidimensionales y un efecto sunkissed (beso de sol, en español) desde la raíz hasta las puntas, el resultado es un cabello con más movimiento, volumen visual y un estilo que se adapta a cualquier temporada.

Ideal para cabellos castaños y
Ideal para cabellos castaños y oscuros, el melting aporta luminosidad discreta

¿Cómo se hacen las mechas melting?

La técnica melting se ha consolidado como una alternativa eficaz para quienes desean suavizar el contraste entre canas y color natural, especialmente a partir de los 50 años. Según Conchi Arias, fundadora del salón Campos Curlyhair en Granada, este método es ideal para revitalizar los rizos sin comprometer su salud. Se basa en lograr una fusión gradual entre los diferentes tonos, creando un aclarado armónico que recorre desde la raíz hasta las puntas.

“En las puntas aplicamos una mayor cantidad de color para simular un efecto balayage; en medios utilizamos highlights difuminadas y en la parte superior aplicamos el color mediante la técnica melting”, detalla la experta al sitio web Instyle. Gracias a este enfoque, se logra una transición imperceptible que no solo embellece, sino que también alarga el tiempo entre visitas al salón, ya que la raíz queda perfectamente integrada.

El efecto difuminado que caracteriza esta propuesta no solo facilita el mantenimiento, sino que también cuida la textura natural del cabello. Como destaca Glamour, “al hacer una transición de color que entremezcla distintas tonalidades, fundiéndolas paulatinamente de raíz a puntas con el tono base del cabello, siempre es posible aplazar los retoques, disfrazando un poco el efecto raíz”.

Por otro lado, el color melting no se limita únicamente a melenas claras; de acuerdo con el fundador de Vidal Sassoon en Londres, Kevin Murphy, también realza con delicadeza cabellos castaños y oscuros, aportando luminosidad sin perder naturalidad. Esta propuesta consigue que incluso las bases profundas reflejan destellos suaves, como si fueran parte del tono original. Su versatilidad la convierte en una excelente opción para cualquier longitud, desde cortes mini hasta estilos midi o melenas XL.

Aclara el cabello de manera
Aclara el cabello de manera armónica con transiciones suaves de raíz a puntas.

¿Cómo distinguir entre el Balayage, Babylights y las Melting?

Distinguir entre las distintas técnicas de coloración puede parecer complicado, especialmente cuando las diferencias son sutiles. Sin embargo, cada método tiene un enfoque particular. La principal distinción entre las mechas Melting y el resto reside en la forma en que el color se integra con el cabello. “El degradado es mucho más suave e imperceptible a la vista”, señala Murphy, lo que convierte al Melting en una opción perfecta para quienes desean un resultado natural, sin líneas visibles ni divisiones marcadas entre raíz, medios y puntas.

Por otro lado, el Balayage es una técnica que, aunque también busca un efecto difuminado, presenta un mayor contraste. Se realiza a mano alzada para crear un aclarado más pronunciado, con el objetivo de dar luz y movimiento, logrando un estilo elegante sin las marcadas divisiones de las mechas tradicionales.

En cambio, las Babylights ofrecen una alternativa más sutil. Esta técnica consiste en aplicar pequeños hilos de color en zonas estratégicas, creando un contraste apenas perceptible que aporta brillo sin alterar de forma drástica la base natural. “Son hilos muy finos de cabello, teñidos o aclarados, prácticamente imperceptibles a la vista pero que generan un brillo y un suave contraste con el resto del cabello, dando la apariencia de que el cabello es así de forma natural”, explica Kevin Murphy en su sitio oficial.

Las mechas Melting llevan esa sutileza un paso más allá. Según los especialistas, “el color se funde con el tono del cabello, proporcionando un aspecto ultra natural y un aclarado progresivo y difuminado hacia las puntas sin que se aprecien las bandas de las mechas clásicas ni saltos de contrastes”. Es la técnica de degradado más delicada, ideal para quienes buscan mantener una apariencia armoniosa y luminosa sin evidencias de coloración artificial.