
El 5 de mayo de 1862 Ignacio Zaragoza y su unidad, el Ejército de Oriente, se enfrentaron a los franceses en la Batalla de Puebla. Sin embargo, esta unidad militar no tuvo una historia fácil ni tuvo un sólo líder, uno de los comandantes en determinado momento de la Segunda Intervención Francesa fue Porfirio Díaz, quien se convertiría en el presidente de México por más de 30 años.
El 23 de noviembre de 1861 el presidente Benito Juárez decretó la creación del Ejército de Oriente, para ese momento ya estaba sobre el país la sombra de la intervención extranjera por causa de la moratoria decretada por el político oaxaqueño, la cual inició en diciembre de ese año. España y el Reino Unido solamente les interesaba garantizar el pago de la deuda externa, pero Francia tenía otros planes.
El primer dirigente del Ejército de Oriente fue el general José López Uraga, quien organizó las defensas en Veracruz, pero, por diferencias entre la estrategia a seguir el mando fue transferido al general Ignacio Zaragoza en febrero de 1862.
Desde ese momento el general Ignacio Zaragoza fue el hombre a cargo del Ejército de Oriente, destaca su defensa de la ciudad de Puebla el 5 de mayo, que provocó la derrota francesa y el retraso del avance de las tropas enemigas. Sin embargo, el comandante murió el 8 de septiembre del mismo año.

Después de la muerte de Ignacio Zaragoza el mando del Ejército de Oriente fue cedido al general Jesús González Ortega, quien tuvo el deber de resistir el embate de las tropas francesas en el Sitio de Puebla, que duró del 16 marzo al 17 de mayo de 1863. El militar mexicano no tuvo más opción que entregar la ciudad a los invasores.
Tras la caída de Puebla en mayo de 1863, el Ejército de Oriente fue disuelto por órdenes del propio González Ortega, quien se entregó con sus oficiales a los franceses. Sin embargo, después de eso el ejército fue reorganizado rápidamente, esta vez con Porfirio Díaz (nombrado general a finales del año) como líder, el oaxaqueño era un antiguo miembro de la unidad que participó en la Batalla de Puebla.
La táctica del Ejército de Oriente cambió, dejó de usar la guerra regular y tomó la opción de la guerra de guerrillas y tuvo una campaña muy activa en el sur de México. En enero de 1865 las tropas imperiales, para ese momento ya había iniciado el imperio de Maximiliano, sitiaron la capital de Oaxaca y el 8 de febrero fue capturado Porfirio Díaz con varios de sus soldados, así que la unidad que atestiguó el triunfo del 5 de mayo fue disuelta nuevamente.
Sin embargo, en septiembre de 1865 Porfirio Díaz se fugó del cautiverio imperialista y reorganizó nuevamente al Ejército de Oriente. Poco a poco la suerte fue sonriéndole a la causa republicana, con la salida de las tropas francesas de México en 1866 las fuerzas juaristas empezaron a ganar territorio, el 3 de octubre de ese año las fuerzas del oaxaqueño triunfaron en la Batalla de Miahuatlán ante un contingente superior en número de franceses y mexicanos conservadores.

El 18 de octubre de 1866 el general Porfirio Díaz se agregó otro triunfo en la Batalla de la Carbonera, dos días después el Ejército de Oriente sitió la ciudad de Oaxaca, que fue tomada el 31 del mismo mes.
En diciembre de 1866 el Ejército de Oriente recibió armas y soldados que hicieron posible su avance a la ciudad de Puebla. El 9 de marzo del año siguiente Porfirio Díaz sitió la capital poblana, la maniobra terminó el 31 del mismo mes, pues para ese entonces el imperio de Maximiliano ya estaba sumamente debilitado.
El 2 de abril de 1867, 5 años después del célebre triunfo de mayo y 4 luego de la entrega de la capital, el Ejército de Oriente comandado por Porfirio Díaz entró a la ciudad de Puebla de manera triunfal.
Sin embargo, a pesar del logro de recuperar Puebla, aún faltaba algo muy importante: tomar la Ciudad de México. La batalla por la capital de la república empezó el 12 de abril de 1867 y terminó el 21 de junio, para cuando el archiduque Maximiliano de Habsburgo ya había sido fusilado y solamente faltaba la entrada del presidente Benito Juárez para consolidar la victoria sobre la Segunda Intervención Francesa.