
Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía, aseguró que la reciente orden arancelaria emitida en Estados Unidos. firmada el pasado 29 de abril por el presidente Donald Trump, podría reflejar una significativa compensación en México. Dicho beneficio impactaría directamente en las empresas automotrices vinculadas en el T-MEC.
En marco de la presentación del Plan México del 30 de abril, el titular consideró que el acuerdo estadounidense para suavizar el impacto de los aranceles sobre los fabricantes de automóviles, tendrá ciertas compensaciones para las empresas armadoras que empleen autopartes producidas en los países miembros del tratado comercial.
¿De qué va la nueva orden? Hace unas horas, el presidente Donald Trump encabezó la firma de un decreto para reducir la carga de los aranceles en los fabricantes de automóviles en Norteamérica que utilizan piezas importadas. La iniciativa pretende evitar una acumulación de impuestos vigentes desde principios de abril, permitiendo que los fabricantes queden exentos de otras tarifas aduaneras.
Por ahora, las piezas provenientes de Canadá y México están exentas de estos aranceles siempre y cuando cumplan con lo establecido en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá.
¿Habrá ventaja con EEUU?
En la Internalización del Plan México, Ebrard aprovechó la intervención para referir que la inversión extranjera es muy relevante para el país, puesto que se prevé la relocalización de cadenas productivas y de subvenciones, por lo que: “Se van a mover algunos sectores y nosotros vamos a competir por ello”.

La Secretaría de Economía afirmó que las nuevas disposiciones garantizan a los exportadores mexicanos vinculados al T-MEC un trato preferencial en similitud con los componentes de Estados Unidos. Además, se pretende erradicar con el cobro de aranceles acumulados, lo que coloca a México en una posición más favorable en términos de exportación en comparación con otros países competidores.
“Todo lo anterior potencialmente permitirá a México mantener su participación en el mercado estadounidense dado que nuestros competidores en el resto del mundo pagarán un arancel significativamente mayor”, apuntó.
De igual forma, mediante un comunicado se calificó esta medida como un resultado favorable en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), al otorgar una resolución preferencial de arancel cero a motores, arneses, suspensiones y otros componentes fabricados en México.
“Vamos a seguir teniendo una situación relativa, ventajosa respecto al conjunto de los aranceles que están en curso (...) Pensábamos que ya no se iba a usar la referencia el T-MEC”, agregó.

La dependencia también destacó que aún sigue vigente la posibilidad de deducir del 25 por ciento del arancel aplicado a los vehículos de exportación desde el porcentaje correspondiente a los componentes de origen estadounidense que integren.
“No hay ningún país aquí presente que exporte más Estados Unidos que nosotros proporcionalmente. Entonces, para nosotros lo que haga Estados Unidos es el 83 por ciento de lo que nos va a pasar en nuestras exportaciones. Entonces, el objetivo es conseguir la mejor posición relativa en un sistema de correlación de desventajas”, señaló.
En el marco del Plan México, se destacó la importancia de fortalecer la producción nacional frente al aumento de medidas proteccionistas. Se subrayó la necesidad de reducir las importaciones, ya que el nuevo orden comercial dificultará las exportaciones. Asimismo, se advirtió que sería un error estratégico seguir dependiendo del crecimiento de las compras al extranjero.