Primer Simulacro Nacional 2025: este día de la semana sonará la alerta sísmica

En el centro del país, la hipótesis será de un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en el Golfo de Tehuantepec, frente a las costas del estado de Oaxaca

Guardar
En el marco del los
En el marco del los sismos de 1985 y 2017, se activo en celulares la alerta sísmica para el Megasimulacro. FOTO: GRACIELA LÓPEZ /CUARTOSCURO.COM

La participación ciudadana en simulacros de emergencia puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte en situaciones reales. Con esta premisa, durante la última semana del mes de abril, se llevará a cabo el Primer Simulacro Nacional 2025, un ejercicio que involucrará a las 32 entidades federativas de México, los tres niveles de gobierno y la población en general.

El objetivo principal es reforzar los protocolos de actuación ante posibles desastres naturales y emergencias, promoviendo una cultura de prevención en todo el país.

De acuerdo con la información proporcionada por las autoridades gubernamentales, la zona central del país se enfrentará a una hipótesis de sismo de magnitud 8.1, un escenario diseñado para evaluar la capacidad de respuesta ante un evento de gran impacto. Mientras tanto, en el resto de los estados, los simulacros estarán adaptados a las emergencias más frecuentes en cada región, como inundaciones, huracanes o incendios forestales. Este enfoque busca garantizar que las comunidades estén preparadas para los riesgos específicos que enfrentan en sus territorios.

La alerta pública sonará en
La alerta pública sonará en algunos estados (X/@cultura_mx)

Este día de la semana sonará la alerta sísmica por el Primer Simulacro Nacional del 2025

Según se ha dado a conocer, el Primer Simulacro Nacional del año 2025 está programado para el próximo martes 29 de abril en punto de las 11:30 horas. En ese instante sonará la alerta sísmica en la zona central y se activarán los protocolos, al igual que en otras regiones del país con condiciones particulares establecidas por cada administración estatal.

“En consideración de que no todas las Entidades Federativas están expuestas a sufrir los efectos de un sismo, solicitamos atentamente proponer la hipótesis que consideren más adecuada en función del esquema de riesgos identificados para cada inmueble según su ubicación”, precisó la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC).

Debido a las condiciones establecidas en la hipótesis, la alerta pública sonará en los estados de Guerrero, Morelos, Puebla, Jalisco, Colima, Michoacán, Oaxaca, Tlaxcala, Chiapas, Ciudad de México (CDMX) y Estado de México (Edomex).

Antes, durante y después de
Antes, durante y después de un simulacro o evento se debe seguir un protocolo (X/@cultura_mx)

Participar en simulacros es fundamental para preparar a las personas frente a emergencias como terremotos, incendios o inundaciones. Estos ejercicios permiten identificar riesgos, evaluar tiempos de respuesta y corregir fallas en los planes de evacuación. Además, fomentan la capacitación de la población, ayudando a reducir el pánico y la desorganización en situaciones reales.

Los simulacros refuerzan la coordinación entre autoridades, equipos de rescate y comunidades, incrementando la eficacia en la gestión de desastres. También promueven la sensibilización sobre la importancia de la prevención, aumentando las probabilidades de salvar vidas y proteger bienes ante posibles catástrofes.