Un papa peruano: Carlos Castillo y sus posibilidades para ser el sucesor de Francisco I

Veronique Lecaros, jefa del Departamento Académico de Teología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, conversó con Infobae Perú sobre los escenarios a los que se enfrentará el cardenal

Guardar
El cardenal Carlos Castillo participará
El cardenal Carlos Castillo participará del cónclave tras la muerte del papa Francisco. (Foto: Andina)

El cardenal Carlos Castillo está en Roma para participar de los funerales del papa Francisco, magnánimo evento que destaca por la sencillez con la que el Santo Padre marcó su pontificado. Al culminar los ritos fúnebres con su entierro en la Basílica Papal de Santa María Mayor, se procederá con el cónclave, proceso para elegir al nuevo Sumo Pontífice y en el que el nombre del purpurado peruano podría aparecer como uno de los candidatos.

La doctora Veronique Lecaros, jefa del Departamento Académico de Teología de la Pontificia Universidad Católica del Perú, recordó que el cardenal Pedro Barreto también ha viajado al Vaticano. Si bien no participará del cónclave por tener más de 80 años, sí será parte de “los dos o tres días de reuniones en el que los cardenales se conocerán entre ellos y se discutirá sobre el futuro de la Iglesia Católica”. ¿El cardenal Juan Luis Cipriani participará de estos encuentros? “En principio no”, dijo a Infobae Perú sobre el religioso señalado por presunto abuso sexual a un menor de edad.

Secretario general de la Conferencia Episcopal Peruana se refirió al papel del cardenal peruano. | RPP

Un papa peruano

El papa Francisco creó al cardenal Carlos Castillo a finales del año pasado. A pesar de los pocos meses en el cargo, el representante del Perú no es un desconocido en la Iglesia. “Es una figura valorada”, indicó la doctora Lecaros para luego recalcar que serán las reuniones previas al cónclave las que definirán sus posibilidades de convertirse en el próximo Vicario de Cristo.

El cardenal Carlos Castillo participará
El cardenal Carlos Castillo participará del cónclave tras la muerte del papa Francisco. (Foto: Andina)

En el 2013, el papa Francisco dio un discurso que impactó durante esta etapa previa a la elección (...) En el cónclave de 1978, los cardenales no lograban ponerse de acuerdo y escogieron a alguien que era algo desconocido: Juan Pablo II”, agregó la teóloga. Sin embargo, el mayor temor para los próximos días son las campañas de desprestigio que podrían ponerse en marcha para desacreditar a algunos de los que tienen posibilidades de asumir las riendas del catolicismo.

El hecho de que un cardenal sea valorado no significa que será papa y la herencia de un pontificado que transformó la Iglesia está en manos de 135 cardenales. Carlos Castillo tiene por delante días clave marcados por mucha incertidumbre, aunque quizás con una sola certeza mencionada por Lecaros: “Quien entra al cónclave como papa suele salir como cardenal”.

El cardenal Carlos Castillo participará
El cardenal Carlos Castillo participará del cónclave tras la muerte del papa Francisco. (Foto: Andina)

Proceso secreto

El cónclave es el proceso mediante el cual la Iglesia Católica elige a un nuevo Papa, el líder espiritual de los católicos en todo el mundo. La palabra “cónclave” proviene del latín cum clave, que significa “con llave”, haciendo referencia al hecho de que los cardenales electores se encierran en un lugar cerrado —tradicionalmente la Capilla Sixtina en el Vaticano— hasta llegar a una decisión.

Participan en el cónclave todos los cardenales menores de 80 años, quienes son responsables de votar. El número de cardenales electores puede variar y en esta oportunidad serán 135 los que emitirán un voto. Durante el cónclave, se celebran varias votaciones diarias. Para ser elegido Papa, un candidato debe recibir al menos dos tercios de los votos. Si no se alcanza esa mayoría, se repite la votación.

Cardenales  durante la ceremonia
Cardenales durante la ceremonia fúnebre por el Papa emérito Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) en la Ciudad del Vaticano este 05 de enero 2023. EFE/Radek Pietruszka POLAND OUT

El proceso es completamente secreto y está regido por estrictas normas para evitar influencias externas. Mientras están reunidos, los cardenales no pueden comunicarse con el exterior. Cada jornada se cierra con la quema de las papeletas; si el humo que sale de la chimenea de la Capilla Sixtina es negro, significa que no se ha elegido Papa. Si es blanco, indica que ha habido elección.

Una vez elegido, el nuevo Papa acepta el cargo y escoge un nombre papal. Luego, se presenta al mundo desde el balcón de la Basílica de San Pedro con la tradicional frase “Habemus Papam” (Tenemos Papa). El cónclave es uno de los eventos más solemnes y significativos dentro de la Iglesia Católica.