Aumenta población carcelaria en México; preocupa rezago en sentencias y sobrecupo

El hacinamiento agrava los riesgos para la seguridad, la salud y la rehabilitación; Nayarit, Estado de México, Durango, Morelos y Sonora, las entidades más afectadas

Guardar
De acuerdo con el informe,
De acuerdo con el informe, en marzo de 2025 ingresaron 16 mil 329 personas al sistema penitenciario: 14 mil 784 hombres y mil 545 mujeres. (Cuartoscuro)

La sobrepoblación en los centros penitenciarios del país se ha agravado considerablemente en el último año. De acuerdo con cifras del Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional 2025, hasta marzo pasado, el índice de sobreocupación alcanzó 8.3% en las 275 cárceles federales y estatales del país, casi el doble del 4.8% registrado en marzo de 2024.

En marzo del año en curso, el sistema penitenciario mexicano contaba con capacidad para albergar a 223 mil 836 personas, pero la población privada de la libertad ascendía a 242 mil 457. De ellos, 227 mil 948 son hombres (94.02%) y 14 mil 509 mujeres (5.98%).

En total, 135 centros penitenciarios presentan sobrepoblación: 20 corresponden al fuero común y 115 tienen población tanto del fuero común como del federal. En comparación, en marzo de 2024 eran 121 los centros con sobreocupación.

Los estados más afectados por esta problemática son:

  • Nayarit, con una sobrepoblación del 163.68%, al registrar 3 mil 93 internos para una capacidad de apenas mil 173 personas.
  • Estado de México, con 36 mil 174 presos en instalaciones para 14 mil 481, lo que representa un exceso de 149.80%.
  • Durango, con 4 mil 574 reclusos en espacios diseñados para 2 mil 295, presenta un exceso de 99.30%.
  • Morelos, con una sobrepoblación de 91.35%, al alojar 3 mil 917 internos en instalaciones con capacidad para 2 mil 47.
  • Sonora, con un exceso de 53.43%, al albergar 12 mil 256 internos para una capacidad de 7 mil 988.

Reos con y sin sentencia

El informe citado revela también un cambio en la proporción de reos sentenciados y no sentenciados.

En los centros federales, los presos con sentencia sumaron 16 mil 404 (6.7% del total), cifra menor a los 17 mil 4 del año anterior. En contraste, los internos sin sentencia aumentaron a 12 mil 373, respecto a los 12 mil 110 de marzo de 2024.

En el fuero común, los reos ascendieron a 213 mil 680 (88.13% del total). De ellos, 133 mil 445 (55.04%) ya cuentan con sentencia, mientras que 80 mil 235 (33.09%) aún esperan resolución. En 2024, las cifras eran de 203 mil 745 reos, con 127 mil 497 sentenciados (54.75%) y 76 mil 248 sin sentencia (32.75%).

Ingresos y egresos

Durante marzo de 2025 ingresaron 16 mil 329 personas al sistema penitenciario (14 mil 784 hombres y mil 545 mujeres), mientras que fueron liberadas 14 mil 84 (12 mil 800 hombres y mil 284 mujeres). En el mismo mes del año anterior ingresaron 14 mil 759 personas y fueron liberadas 14 mil 584.

La siguiente gráfica muestra la
La siguiente gráfica muestra la distribución de los centros penitenciarios hasta marzo de 2025. (Cuaderno Mensual de Información Estadística Penitenciaria Nacional 2025)

Del total de centros penitenciarios registrados este año:

  • 14 (5.9%) son operados por el gobierno federal.
  • 13 (4.73%) son gestionados por el gobierno de la Ciudad de México.
  • 248 (90.18%) están bajo control de los gobiernos estatales.

Esta situación evidencia no sólo un problema de infraestructura, sino también de justicia. Las prisiones no sólo están llenas, sino que también reflejan un sistema que aún tiene grandes retos para garantizar procesos ágiles y espacios dignos para quienes están privados de la libertad.