Cinco beneficios para la salud poco conocidos del epazote; así es como puedes aprovechar sus nutrientes

Además de ser una de las plantas más utilizadas dentro de la gastronomía mexicana, también tiene un alto contenido nutricional

Guardar
En México, el uso de
En México, el uso de remedios naturales como el epazote destaca en la tradición popular (SADER)

El uso de plantas regionales en la herbolaria mexicana representa un legado ancestral que ha sido transmitido por generaciones, vinculado al conocimiento indígena y a la conexión con el entorno natural. México, por su rica biodiversidad, es hogar de una amplia variedad de plantas medicinales y comestibles que han logrado prevalecer hasta nuestros días.

Además, las plantas regionales que están preparadas a base de infusiones, cataplasmas o aceites esenciales, hechos con ingredientes locales permiten el acceso a soluciones naturales y asequibles para la salud, especialmente en comunidades donde los servicios médicos son limitados.

Entre las muchas plantas que prevalecen en la cultura herbolaría y gastronómica de México destaca el epazote, el cuál es originario de América Central, su nombre proviene del náhuatl epazotl y pertenece a la familia Amaranthaceae. Además, se reconoce por su fuerte olor característico utilizado en reconocidos platillos y en medicina tradicional.

Los beneficios del epazote

La planta puede consumirse fresca
La planta puede consumirse fresca o seca en polvo como especia. (SADER)

El artículo “Hierba olorosa y sabrosa, es el epazote” publicado por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) menciona que el epazote es una planta con múltiples usos medicinales, algunos de ellos son:

Tratamiento de parásitos intestinales: el epazote es ampliamente reconocido por sus propiedades antihelmínticas, efectivas contra parásitos como lombrices (ascaris), anquilostomas y tenias. Su compuesto activo, el ascaridol, tiene una eficacia comparable a medicamentos como el albendazol, según estudios en humanos. Se utiliza comúnmente en infusión de hojas, tomada en ayunas, a veces combinada con otras hierbas como ajenjo o hierbabuena para potenciar su efecto.

Alivio de problemas digestivos: es empleado para tratar malestares estomacales como flatulencia, indigestión, diarrea, vómitos, dolor abdominal y estreñimiento, gracias a su contenido de fibra y propiedades antiflatulentas. Se recomienda añadirlo como condimento en platillos pesados, como frijoles, o consumirlo en té después de comidas copiosas para estimular la producción de jugos gástricos.

Reducción de dolores menstruales: por sus propiedades analgésicas y antiespasmódicas, el epazote se usa para aliviar cólicos menstruales y regular el flujo menstrual en casos de amenorrea u oligomenorrea. Se consume en infusión, a veces combinada con ruda, zoapatle o cabellos de maíz. También se emplea en baños de temazcal postparto para aliviar entuertos.

Propiedades antiinflamatorias y analgésicas: el epazote ayuda a reducir inflamaciones, especialmente en articulaciones (como en osteoartritis), y alivia el dolor actuando sobre receptores NMDA, según estudios en animales. También se aplica tópicamente para tratar heridas superficiales, irritaciones cutáneas, picaduras de insectos o quemaduras.

Fortalecimiento del sistema inmunitario: estudios en animales sugieren que el extracto de epazote regula la producción de macrófagos y linfocitos, fortaleciendo las defensas del organismo. En combinación con leche, se usa tradicionalmente para tratar afecciones respiratorias como bronquitis, gracias a sus propiedades expectorantes.

El epazote dentro de la gastronomía mexicana

Los esquites con epazote se
Los esquites con epazote se caracterizan por un sabor más fuerte y sofisticado. (imagen Ilustrativa Infobae)

Esta planta es un ingrediente icónico en la gastronomía mexicana, especialmente en platillos tradicionales donde su sabor herbal y ligeramente picante realza los sabores, entre los más populares se encuentran los siguientes.

  • Frijoles de olla: los frijoles negros o pintos cocidos lentamente en olla de barro suelen llevar epazote para mejorar su sabor y reducir la flatulencia. Se agrega una rama fresca durante la cocción, que aporta un toque aromático distintivo.
  • Quesadillas de flor de calabaza: estas quesadillas, rellenas de flores de calabaza salteadas con cebolla y ajo, a menudo incluyen epazote picado para intensificar el sabor terroso y floral. Es común en la cocina del centro de México.
  • Esquites: en ciertas versiones de este antojito de maíz, el epazote se agrega al caldo en el que se cuecen los granos, dándoles un sabor único antes de mezclarlos con mayonesa, queso y chile.
  • Mole de olla: este caldo rústico con carne de res, verduras (elote, calabacita, ejotes) y chile guajillo lleva epazote para equilibrar los sabores picantes y robustos, dándole un toque fresco.
  • Tamales: algunos tamales, especialmente los de salsa verde o mole, incluyen epazote en el relleno o la masa para aportar un sabor más complejo. En Oaxaca, los tamales de frijol negro con epazote son tradicionales.