El milagro del Cristo Negro en Semana Santa, una devoción arraigada entre los mexicanos

Alrededor del país existen distintas leyendas y relatos religiosos que generan identidad y devoción entre la población local

Guardar
La milagrosa imagen ha formado
La milagrosa imagen ha formado parte del folclore religioso del Estado de Michoacán. (Secretaría de Cultura)

En México, la devoción a los santos de las iglesias locales representa una manifestación importante de la religiosidad popular y es una expresión profunda de fe y cultura. Cada comunidad suele tener un santo patrono al que se le atribuyen poderes protectores o milagrosos, y su devoción está ligada tanto a aspectos religiosos como a tradiciones culturales y sociales.

Estas devociones se expresan a través de fiestas patronales, procesiones, misas, danzas, música y ofrendas. Los fieles suelen pedir la intercesión de estos santos para recibir favores personales como salud, protección o éxito en sus labores. A cambio, suelen realizar promesas o mandas, que pueden incluir actos como peregrinaciones o actividades en honor a la figura venerada.

Una de las imágenes más representativas en Semana Santa, es la figura del Cristo Negro, la cuál tiene distintas interpretaciones y orígenes dependiendo del folclore religioso de cada región, una de ellas es conocida como el “Señor del Veneno” y tiene su origen en la Ciudad de México y a su vez, es venerada en el estado de Michoacán.

El milagro del Señor del Veneno

Los pies de la imagen
Los pies de la imagen son un símbolo de salvación entre los creyentes. (Secum)

De acuerdo con información de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum), la historia se remonta a la época virreinal en la Ciudad de México. Según la tradición, había un hombre devoto llamado Fermín Andueza que acudía diariamente a la iglesia para orar y besar los pies de una imagen de Cristo crucificado, que originalmente era de color claro. Este hombre era conocido por su piedad y generosidad, ayudando a los pobres, lo que generaba envidia o rechazo en algunos.

Un día, uno de sus enemigos llamado Ismael Treviño, movido por celos y avaricia decidió asesinarlo. Para ello, untó los pies de la imagen del Cristo con un veneno mortal, sabiendo que la víctima besaría ese lugar.

Sin embargo, cuando el devoto se acercó a besar los pies, ocurrió un milagro: el Cristo absorbió el veneno, protegiendo al hombre, y la imagen cambió de color, tornándose negra. En algunas versiones, se dice que la figura del Cristo incluso flexionó las piernas para evitar que los pies fueran besados, causando mayor asombro entre los presentes.

El culpable, al presenciar el milagro, se arrepintió, confesó su crimen y, en algunos relatos, se entregó a la justicia o abandonó la ciudad. Desde entonces, la imagen fue llamada Señor del Veneno o Cristo Negro y se convirtió en objeto de gran devoción, asociada con la idea de que Cristo absorbe los pecados y males, como el veneno, para salvar a los fieles.

Actualmente la imagen del Señor del Veneno se ubica en el Altar del Perdón en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, pero la historia ha trascendido a otras regiones del país y en la ciudad de Morelia Michoacán se encuentra una réplica de la imagen en el Museo de Arte Colonial, el Cristo Negro es de los santos más aclamados durante la Semana Santa.

Los días de Semana Santa en 2025

La Semana Santa es la
La Semana Santa es la época más importante del año dentro de la tradición cristiana. (AP Foto/Matías Delacroix)

Cada año suele variar la fecha de los días representativos de Semana Santa, aunque en esencia hacen alusión a momentos importantes de la tradición cristiana narrada en la Biblia de la iglesia católica.

Jueves Santo (17 de abril): marca el inicio de los días que componen el Triduo Pascual en las que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesús en las religiones cristianas, el Jueves Santo se representa la Última Cena y la primera eucaristía.

Viernes Santo (18 de abril): este viernes se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret en el monte Calvario.​​​

Sábado de Gloria (19 de abril): en México se le conoce como Sábado de Gloria, al último día del Triduo Pascual, y en el que se espera la resurrección de Jesús, una costumbre de este día es la de lanzarse cubetazos de agua al aire libre como un símbolo de “purificación de los pecados” de acuerdo al folclore de países hispanohablantes.

Domingo de Resurrección (20 de abril): también conocido como Domingo de Pascua es el día más importante del calendario cristiano, ya que se celebra la Resurrección de Jesús. Simboliza la vida eterna y la victoria sobre la muerte y el pecado.