
Tras los hechos violentos ocurridos en la Feria Internacional del Caballo en Texcoco, donde el cantante Luis R. Conriquez fue abucheado por negarse a interpretar narcocorridos, la mayoría de los habitantes del Estado de México expresaron su respaldo a prohibir este tipo de música en eventos públicos, según una encuesta publicada por la firma Enkoll.
El 64% de las personas consultadas dijo estar a favor de que se prohíban los narcocorridos o cualquier música que idealice a criminales como narcotraficantes, mientras que el 31% se manifestó en contra y el 5% no respondió o indicó no saber.
Por otro lado, el 63% de los encuestados se manifestó de acuerdo con que se prohíban los narcocorridos únicamente en palenques, ferias, conciertos y presentaciones en vivo. En ese mismo tema, el 24% expresó su desacuerdo, el 11% declaró estar ni de acuerdo ni en desacuerdo, y el 2% no supo o no contestó.

Quiénes apoyan más la prohibición
El respaldo a la prohibición es prácticamente el mismo entre géneros: 64% de los hombres y 63% de las mujeres se declararon a favor, frente a 31% y 32% en desacuerdo, respectivamente.
Por rangos de edad, el apoyo más alto se registra entre las personas de 55 a 64 años, con un 71% a favor. Le siguen los grupos de 35 a 44 años (68%), 25 a 34 años (67%) y 45 a 54 años (64%).
Los niveles de aprobación disminuyen entre los jóvenes de 18 a 24 años, con 58%, y en mayores de 65 años, con 50% a favor y 45% en contra.

En cuanto al conocimiento de los hechos ocurridos en Texcoco, 63% afirmó estar enterado, mientras que 37% dijo que no sabía del incidente.

Respecto a qué autoridad debe encargarse de la regulación o prohibición de los narcocorridos, 41% consideró que corresponde a los gobiernos municipales, 35% al gobierno federal y 16% al gobierno estatal. El 8% no respondió o dijo no saber.

La encuesta, titulada Encuesta de coyuntura sobre narcocorridos, fue realizada por Enkoll el 14 de abril de 2025 y aplicada exclusivamente en el Estado de México. Se efectuaron 605 entrevistas telefónicas con operador a personas mayores de 18 años, seleccionadas mediante muestreo probabilístico polietápico por conglomerados. El estudio tiene un margen de error de ±4.0% y un nivel de confianza del 95%.
El caso que provocó la polémica
La noche del viernes 5 de abril, durante su presentación en la Feria Internacional del Caballo de Texcoco 2025, el cantante Luis R. Conriquez fue agredido verbalmente y rociado con cerveza por parte del público, luego de negarse a interpretar narcocorridos. Su decisión obedecía, según versiones, a restricciones impuestas por el gobierno del Estado de México, a cargo de Delfina Gómez.
Algunos asistentes comenzaron a vandalizar instrumentos musicales y a exigir que interpretara los temas censurados. El artista abandonó el escenario antes de terminar su actuación.
Este miércoles, el alcalde de Metepec, Fernando Flores Fernández, anunció que Conriquez fue retirado del cartel oficial del Palenque de Metepec 2025, que se celebrará del 2 al 18 de mayo. En entrevista con Radio Fórmula, el alcalde explicó que la decisión obedeció a un exhorto emitido por la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) y el Gobierno estatal, en el que se pedía que no se permitiera la participación de artistas que interpretaran música con apología al delito.
Inicialmente, el gobierno local solo había solicitado que ConrIquez evitara cantar ese tipo de temas. No obstante, ante la posibilidad de que se repitieran incidentes como los de Texcoco, se optó por cancelar su presentación por completo. “Lo que tengo entendido es que no va a la feria [...] No hay ningún otro artista que hayamos cancelado, porque no hay ninguno que haga ese tipo de cantos”, dijo Flores.
El propio Conríquez, originario de Sonora y uno de los máximos exponentes de los corridos tumbados, reaccionó en entrevista con Ciro Gómez Leyva. Ahí reconoció que el género podría estar llegando a su fin. “Puede que sí…”, respondió, aunque pidió que los cambios sean graduales. “Poco a poco podemos evolucionar eso sin de golpe querer cambiar las cosas”, declaró.

También advirtió sobre las implicaciones económicas para su equipo de trabajo. “Detrás de nosotros hay cuarenta gentes que trabajan en la corporación [...] Si ya no podemos cantar corridos, ni modo”, sostuvo.
Conriquez defendió el valor social del género, asegurando que los narcocorridos no buscan glorificar el crimen, sino reflejar la realidad de muchos sectores marginados. “Una persona que está echando mezcla o que está pegando un ladrillo, con un corrido se motiva y le da alegría. Y no es una persona que esté trabajando en algo malo”, expresó.
Finalmente, hizo una petición a las autoridades para que los dejen cantar sus canciones, aunque sea modificadas, o bien que el cambio sea gradual. Afirmó que no ve mal que se quiera hacer un viraje en el género, pero señaló que el cambio no puede darse de esta manera prohibicionista.